Archivo de la categoría: 3º EPO

«LEER ES UN ARTE»

«Pienso en la lectura como el instrumento fundamental de acceso
al saber», Juan Mata, Profesor Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad de Granada. 

Tuve la gran suerte de aprender de él, de escucharle relatar cuentos y de disfrutar de su lectura, tan apasionada siempre…que me hacía sentir eso que deben sentir los niños cuando les leemos.

Aquí os dejo el siguiente documentoResultado de imagen de lectura en familia

«LEER A LOS HIJOS, CON LOS HIJOS Y ANTE LOS HIJOS» de Juan Mata, que nos da una idea general sobre la importancia de la lectura.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

 

COMPRENSIÓN LECTORA

Al igual que aprendemos a leer de pequeños, deberíamos aprender del mismo modo a comprender lo que se lee.

Dado que los niños frecuentemente aprenden a leer sin adquirir, necesariamente, la habilidad de comprender el significado de lo que han leído, es necesaria trabajar en la comprensión lectora para evitar esa carencia que les puede llevar a situaciones poco deseadas que puedan influir en el aprendizaje  de cualquier área, así como en su comunicación habitual (y en los casos más severos) con los demás.

El no disponer de la habilidad de la comprensión lectora, puede influir hasta en disciplinas tan aparentemente contrarias como las matemáticas, ya que difícilmente el alumno podrá resolver problemas si no logra comprender lo que se enuncia en los mismos. Mucho menos, podrán enfrentarse a la literatura y al análisis de un poema y sus metáforas, o a la elaboración y análisis de un comentario de texto histórico. A todos estos problemas se sumará que, aquellos niños que tengan dificultades en torno a la comprensión lectora, tendrán también amplias posibilidades de crecer sin apego e interés por la lectura al traducirse en una acción que desentrañará grandes complicaciones de asimilación para ellos. Este hecho hace que dichos niños y niñas se conviertan con el tiempo en lectores excepcionales o directamente nulos.

Pocas veces se relaciona el desinterés por la lectura con la comprensión lectora, y su relación podría ser mucho más elevada de lo que pensamos. Trabajar con ejercicios y actividades de comprensión lectora en casa y/o en la escuela, nos ayudará a erradicar este problema y a no permitir que más niños crezcan con este déficit de aprendizaje, ni mucho menos, a que lo arrastren durante años.

A través de lecturas individuales, podremos trabajar en este campo de la comprensión lectora con facilidad, donde se añadirán cuestiones para poder profundizar en aquello que se ha leído y poder lograr un análisis comprensivo de la lectura en cuestión.

Los textos con preguntas son positivos porque ayudan a remover nuestro propio subconsciente, y a rememorar los datos que hemos asimilado con la lectura. Es decir, que si tal vez a priori no somos capaces de explicar el contenido de una lectura, tal vez una serie de cuestiones determinadas puedan darnos pistas y refrescarnos la memoria. Así mismo, nos ayudarán a destacar partes importantes del contenido general.

Es importante generar y desarrollar el gusto por la lectura, lo cual se debe hacer desde el seno familiar y prolongarlo en la escuela.

Resultado de imagen de lectura en familia

Laura

Cuarta jornada. Semana cultual GEOMETRÍA

Taller Heráldica con 1º

El grupo de 3º recibe a 1º para contarle en qué ha consistido su taller de Heráldica. Una vez introducido el porqué de los escudos en la Edad Media, hacen las explicaciones pertinentes sobre formas, colores, símbolos utilizados. Los compañeros más pequeños quedan embelesados, así que les proponemos un taller de creación de escudos.
Cada uno de tercero tutoriza el trabajo de uno o dos compañeros de primero, consiguiendo hacer borduras, cuarterones, símbolos de lo más realista. Ambos grupos han disfrutado de la experiencia, unos por lo que han aprendido de los mayores y otros por sentirse mayores y muy capaces de enseñar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Famous mathematicians. Past and present

El grupo de 6º ha ido investigando sobre diferentes personajes importantes matemáticos de la historia. Se han caracterizado cada uno y una del personajes trabajado y, en inglés han ido presentándose llegando a narrar aspectos de su vida y el por qué han conseguido ser importantes.

Cada alumno de 3º y 4º, en pequeños grupos,  ha pasado por cada personaje, recibiendo la información necesaria para poder ir anotando sobre una plantilla los visitados. El objetivo era realizar todo el recorrido e ir informándose sobre cada personaje.

La actividad ha sido una de las más valoradas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Clausura de la semana cultural

Representantes de todos los grupos han expuesto una valoración de la semana cultural, aportando aquello que les ha llamado más la atención, lo que más ha gustado, lo que han aprendido, etc.

Jose ha narrado un interesante cuento en donde aparecían personajes del mundo de la geometría, desde el rey Compás, hasta el ejercito de los rombos que esperamos que os hayan contado.

Tras el cierre de la semana, el grupo de percusión nos anima a ritmo de batukada a inaugurar el carnaval con una gran konga en donde toda la escuela ha participado con su baile.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Ha sido una semana muy geométrica para todos! Unos días cargados de entusiasmo  y, como no, de esfuerzo extra. Un placer compartir con ellos estas experiencias fabulosas que alimentan nuestra creatividad e ilusión en esta tarea.

Juanjo y Laura

 

TERCERA JORNADA. SEMANA CULTURAL «GEOMETRÍA»

La geometría puede tener una componente lúdica. Muchos juegos se basan en modelos geométricos de gran interés. Además, la geometría puede ofrecernos visiones interesantes de muchos fenómenos curiosos. Una visión interesante de la geometría puede servir para acercarnos a esta maravillosa herramienta presente en muchos aspectos de nuestras vidas.

Por eso hemos querido dedicar una jornada a que nuestro alumnado juegue, experimente, investigue, cree, reflexione…y, sobre todo, disfrute con juegos basados en geometría.

GEOPLANOS

El geoplano es un recurso didáctico muy interesante para trabajar la geometría, pues nos sirve para introducir los conceptos geométricos de forma manipulativa.

Con él no sólo podemos construir formas geométricas, si no descubrir las propiedades de los polígonos o incluso resolver problemas matemáticos, aprender sobre áreas, perímetros…

El geoplano fue creado por el matemático egipcio Caleb Gattegno sobre 1960, quien buscaba un método para enseñar la geometría de una forma más didáctica. Aunque hoy en día la mayoría son de plástico, el original consistía en un tablero cuadrado de madera con clavos formando una trama, de tal manera que estos sobresalían y se podían enganchar las gomas elásticas que van a servir para representar las diferentes figuras geométricas.

 

Un pentominó (Griego πέντε / pente) es una poliforma de la clase poliominó que consiste en una figura geométrica compuesta por cinco cuadrados unidos por sus lados. Existen doce pentominós diferentes, que se nombran con diferentes letras del abecedario. Los pentominós obtenidos a partir de otros por simetría axial o por rotación no cuentan como un pentominó diferente

Los pentominós son ideales para trabajar la percepción visual y el razonamiento lógico espacial así como la atención.

 

Polydron y otros…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TUTAKABOO

Andrés y Patricia, antiguos padres de nuestro centro y arquitectos de profesión, han diseñado un material específico para trabajar y disfrutar de  la Geometría.

“Sistema de construcción multiescala para el juego inclusivo basado en las inteligencias múltiples y el desarrollo personal de los niños”.

Sesiones de Tutakaboo en Alquería

Los equipos, compuestos por niños y niñas de 1º con 3º y de 2º con 3º, construimos una superficie, especie de  damero, siguiendo metódicamente las instrucciones que Andrés y Patricia nos dan en un plano, con piezas de Tutakaboo.

Los equipos con alumnado de 4º crean geometría de la Alhambra siguiendo instrucciones precisas sobre su ejecución. Increíble ha sido jugar y manipular con las piezas del  Tutakaboo. Gracias a este juego, a esta actividad, se ha potenciado el trabajo y el saber organizarse en equipo, el respeto a los compañeros y las compañeras. Con esta buena organización se ha llegado a la complejidad de los mosaicos de la Alhambra.

Fue muy bonito.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otra gran jornada llena de experiencias y aprendizajes.

Juanjo y Laura.