En ambos juegos puedes poner en práctica tus habilidades lectoras, con diferentes niveles de dificultad.
Laura
Hoy hemos inaugurado nuestro ciclo de conferencias en tercero.
Clara ha sido la encargada de romper el hielo y el tema elegido ha sido «LA AGRICULTURA».

Ha comenzado situándonos, contando la historia de la agricultura, su invento por parte de los hombres del Neolítico. Hemos aprendido qué necesitan las plantas para vivir y , por tanto, qué se necesita para el cultivo, aportando conceptos y términos nuevos como CICLO AGRÍCOLA, IRRIGACIÓN, ALBERCAS, ACEQUIAS, CANALES, NUTRIENTES, TIERRA ÁRIDA, BARBECHO, ARADO, ABONO…
El papel de los agrónomos es fundamental, pues son los encargados de estudiar cómo se debe hacer el cultivo y han enseñado a los demás. Aprendemos cuál es ese ciclo, qué hacer en cada estación para conseguir los mejores resultados.
¡Las plantas viajan! ¿Seguro? Pues sí, eso nos ha contado Clara, que durante mucho tiempo los hombres trabajaban en sus cultivos para conseguir los mejores, y cuando viajaban se llevaban sus TESOROS en los bolsillos en forma de semilla.
Para terminar, nos propone un juego muy divertido ¿AMIGOS O ENEMIGOS? donde tenemos que identificar los animales amigos de las plantas.
Clara ha demostrado un estupendo dominio de los contenidos, que nos ha ido trasladando con mucha serenidad y paciencia para que todos pudiésemos entender, incluso ha explicado de manera diferente y usando ejemplos algunos conceptos que no entendíamos de primeras. Muchas gracias Clara por este magnífico trabajo que hoy ha cerrado con un broche brillante.
Aquí os dejo la conferencia para que podáis disfrutarla.
Laura
El pasado viernes fue nuestra esperadísima Fiesta de Otoño. Disfrutamos de un agradable día entre colores, olores, sabores, ritmos y palabras de otoño ¡un maridaje para los sentidos!
Para ello, el jueves preparamos nuestras ya archifamosas GALLETAS DE COCO. Son el dulce estrella del cole, así que tooooooodos los grupos sin excepción han decidido esta vez hacerlas. ¡Están tan buenas!
Ya en la jornada del viernes, para empezar la mañana, nos reunimos con algunos grupos de infantil para representarles nuestros trabajos, que formaran parte del encuentro literario de primaria.


El grupo de 4º les ofrece un repertorio de canciones tradicionales acompañadas de coreografía de corro, como: LA CHACHA BERENGüELA, LA PÁJARA PINTA, SOY CAPITÁN… entre otras.
Todos los grupos quedaron encantados, incluso nos dedicaron un OZÚ QUE BIEN!!! y nos cantaron algunas canciones de la estación que ellos habían preparado.
Fue un momento entrañable, muy emotivo, ver cómo grupos de diferentes de etapas se escuchan y embelesan con sus compañeros (mayores o pequeños), sus caras…dignas de una buena foto.
Ahora sí, llega el momento del encuentro literario. Nos reunimos en el jardín, bajo un marco acogedor, para disfrutar de las creaciones y representaciones de todos los grupos. Cada año resulta igual de fascinante, ver el entusiasmo, el trabajo, la responsabilidad y el disfrute con el que todos se exponen delante de un público expectante.
Aquí os dejamos los vídeos de ambos grupos del ciclo, para que disfrutéis. Son unos verdaderos artistas, que han trabajado mucho para conseguir su mejor resultado, eso sí, sin perder la gracia y la espontaneidad de niños de 7-9 años.
Por la tarde disfrutamos de una merienda deliciosa, donde pudimos degustar los más sabrosos manjares que habíais elaborado. Muchas gracias, una vez más, por vuestra colaboración e implicación,. así como de la maravillosa de tertulia que pasamos, es una manera formidable de que vuestros hijos sigan percibiendo la conexión entre ambos.
Juanjo y Laura
El mes de noviembre continua con fuerza y ritmo en el grupo de tercero.
La fiesta de otoño ha sido el eje de la mayoría de las actividades llevadas a cabo. Así…
Empezamos el tema de las plantas, que da lugar a palabras e ideas propias de la estación. Lo primero que hacemos es una lluvia de ideas, literalmente, pues en un enorme papel dejamos plasmado, en forma de gota, todo lo que creemos saber sobre ellas.
Observamos las plantas del cole, las del jardín, la del patio, las del parque… Ahora mismo nos resulta muy llamativo sus distintas formas y colores, y así lo dejan plasmado en el cartel de ideas.
El próximo 21 de noviembre tendremos nuestra salida a la potabilizadora, tema que hemos estado tratando previamente.
Puesto que soy un «poco-mucho» refranera y dado que los utilizo en nuestro día a día, ellos mismos se han ido interesando por el significado de estos. Algunos compañeros empezaron a decir, de manera espontánea los que conocen, y nos pareció muy interesante darle cabida en nuestra aula a este tipo de literatura oral.
Los refranes, decir más hablando menos.
Son un tesoro de la cultura tradicional, expresiones de origen popular que encierran sabiduría y enseñanzas. Son capaces de explicar o aconsejar sobre algo mediante una simple frase, pudiendo enseñarles a actuar en determinados momentos de la vida.
La gran mayoría los habrán escuchado de boca de sus abuelos o incluso por vosotros mismos, así que aprovechar para explicarles su significado, ya que será una lección que no olvidarán jamás.
Después de leer y escribir sobre ellos, hacemos una actividad plástica relacionada. Utilizamos diferentes formas de hojas (aún tenemos que estudiar sus nombre y características), cada uno la que más le gusta, como base para escribir dichos y/o refranes propios de la estación que estamos trabajando. De este modo trabajamos varias áreas simultáneamente: lengua, ciencias y plástica.
Trabajamos la expresión oral. Escuchamos muchos cuentos de boca de un cuenta cuentos profesional, nos fijamos en la dicción, las pausas, la entonación, el entusiasmo… consigue meternos de lleno en la historia durante el tiempo que dura. Tras muchas audiciones, decidimos preparar un bonito cuento de otoño «EL ÁRBOL QUE NO TENÍA HOJAS», ésta fue nuestra aportación al emotivo encuentro literario que realizamos cada año en la mañana de la fiesta.
Lo practicamos entre todos, lo leemos y releemos varias veces. Ahora llega el momento de organizarse, no hay personajes para todos, así que integramos un coro que hará una bonita canción de esta estación como broche final, los demás (a sorteo) hacen reparto de papeles.
Ahora sí, llega el momento del trabajo individual, hay que practicar y memorizar para luego representar. Toman esta tarea con mucha responsabilidad y entusiasmo, así que pronto podemos hacer ensayos todos juntos. El vestuario también ha sido algo acordado en grupo.


El vídeo está en proceso de edición, espero poder ponerlo a lo largo del día de hoy.
Puesto que tenemos nuestro taller de cocina, utilizamos el mismo para resolver problemas y operaciones sencillas.
Con los cartuchos para las castañas, que hacemos con papel de periódico haciendo uso de su destreza motriz (jajajaj) les planteo que deben hacer 4 decenas, y cada uno debe ir calculando cuántas lleva y cuántas le quedan.
Calculamos también cuántos cartuchos haremos entre todos. Eso es 40 x17… menuda operación tan difícil! Pues con ingenio y estrategias propias alguno consiguió el resultado correcto 680 nada más y nada menos!
Como veis, cualquier tema y situación es idónea para trabajar el pensamiento, la creatividad, la reflexión, el espíritu crítico, la colaboración y todo cuanto creemos fundamental en el desarrollo de vuestros hijos.
Además de todo esto, seguimos haciendo operaciones de cálculo en rejilla.
Bueno, pues todo esto unido a lectura silenciosa;sesión de biblioteca semanal para intercambio de libro; clase de informática donde el uso de recursos es nuestra principal actividad; ética donde tratamos temas de convivencia, de buena ética, de respeto, de normativa…; y nuestra clase de estudio donde se trabaja de manera individual sobre aquellos aspectos personales sobre los que considero que debo incidir más… son un resumen de nuestras semanas.
Un saludo.
Laura