Archivo de la categoría: SEMANARIO 3º

XI Premio Espiral edublogs

Una representación del alumnado del tercer ciclo de Primaria, asiste al XI Premio Espiral Edublogs que se celebra el 10 de junio en Madrid. Allí recogerán el premio que han obtenido por su trabajo en el blog de alumnos siendo finalistas en la categoría de «Alumnos que construyen».

El sábado develarán en directo la posición en la que ha quedado el blog y el trabajo de su alumnado. Averiguarán si la peonza recibida será de bronce, plata u oro.

PASAPALABRA LITERARIO

Una de las actividades realizadas por el segundo ciclo de primaria en la Semana Cultural, dedicada a la literatura, fue la creación de un juego interactivo basado en un famoso concurso, PASAPALABRA.

El tema es LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL, añadiendo autores, personajes, títulos de obras literarias… así hasta completar el abecedario que forma el rosco.

El alumnado, junto a los tutores, completaron y revisaron la plantilla que se envió al creador de este recurso.

Pues bien, ya tenemos el juego finalizado para poder disfrutarlo.

Éste, concretamente, lo hizo el grupo de 3º.  En los próximos días tendremos listo el que elaboró el grupo de 4º.

Clica en la imagen para comenzar ¡buena suerte!

Laura

 

Semanario de 4º. Semana del 17 al 21 abril

Área de matemáticas

Llevamos algún tiempo trabajando sobre la medida de longitud. Se retoma, en ideas previas, aquellos conceptos y contenidos que se recuerdan de años anteriores y pasamos a realizar actividades de medidas como los perímetros de los cuadernos y del pupitre. Con las reglas se vuelve a visualizar los pequeños que son los milímetros, la unidad del centímetro y del decímetro pasando al metro. Se transforman los resultados de los distintos perímetros a las medidas trabajadas menores del metro. Para todo esto es muy necesario recordar desde la unidad más pequeña a la medida principal, el metro y ver los valores de las mismas.

Por grupos, se van a diferentes espacios del colegio para medir sus perímetros (pista roja, la casita, el terrario, la pista de baloncesto…). Se percibe que con las medidas estudiadas es muy difícil y fatigoso y se pasa a trabajar sobre las medidas mayores de la unidad principal para hacerlo de manera más cómoda y rápida (decámetro, hectómetro y kilómetro).

Nos queda comprobar los equipos de medidas, qué medidas han realizado y contrastarlas para apreciar si es el mismo resultado.

En las actividades de individuales se ha experimentado con las transformaciones y en especial con la división y la multiplicación por 10, 100 y 1000, así como la resolución de problemas sencillos.

Área de ciencias

Se comenzó la investigación sobre el pequeño proyecto de «La Gran Vía de Colón». Es nuestra siguiente salida (27 de abril) a la ciudad, y para ello nos hemos puesto a trabajar sobre el origen de la Gran Vía. Se han repartido diferentes contenidos a investigar:

  • Origen de la Gran Vía – Leo y Ari
  • La arquitectura del principios del S XX – Jacobo y Francis
  • La ciudad medieval. Arco y calle Elvira. Capilla de San Juan de Dios. Los pilares – Ana y Xenia
  • Jardines del Triunfo y monumento. Lo que había anteriormente. Abril y Daniela
  • Edificio de la Normal – Irene
  • Edificio del instituto Padre Suarez – Vega
  • Edificio del Americano – Ignacio
  • Palacio de los Müller – Dani
  • Convento de Santa Paula – Simón
  • Edificio de la casa del servicio doméstico – Martina
  • Iglesia de Santiago, antigua casa de la inquisición – Pedro
  • Iglesia del Sagrado Corazón – Esther
  • Edificio de la Perra Gorda – Rafa
  • Edificio del banco de España – OScar
  • Edificio de la Caja Rural – Pepe y Dario
  • Edificio de la Paz – Marina
  • Monumento a Isabel la Católica – Ania
  • Plaza Bibarrambla y fuente de los gigantones Marta y Maya

¿Y todo esto para qué? Os preguntaréis.

Es un gran trabajo de investigación que entre todos iremos descubriendo y especialmente para ver y apreciar nuestros edificios de estilo modernista. Son pocos (los adultos) los que saben que en Granada existen grandes edificios de ese estilo arquitectónico.

Los materiales sobre los que estamos investigando son libros que aún cuesta leer, pero poco a poco y con ayuda del guión dado se van sacando las distintas informaciones.

Para todo esto nada mejor que una buena conferencia sobre la arquitectura modernista, la cual nos ha facilitado mucho ir comprendiendo la investigaciones que llevamos a cavo.

Área de lengua y literatura

Hemos estado centrados en preparar la actividad a infantil sobre el «Lectourante». La lectura y la puesta en escena ha sido el principal trabajo. Hay que felicitarles por lo bien que lo ha realizado.

Nosotros también celebramos y conmemoramos el día del libro. Para ello, parte del grupo ha preparado unas pequeñas investigaciones sobre autores de libros. Durante esta semana se han expuesto:

¿Qué sería Lorca sin la cultura y el mundo gitano?

Ania nos ha acercado a ese duende que enamoró a Lorca y gracias a él conocemos mejor y especialmente se respeta más esa rica e interesante cultura que nos ha aportado tanto y nos seguirá aportando.

Irene ha elegido una de sus autoras favoritas y nos anima a que leamos sus libros, hay una gran variedad desde infantil hasta juvenil.

Ari está descubriendo a Harry Potter y le está gustando mucho. Ha querido investigar sobre su autora y los libros.

Sin la leyenda de San Jordi esta maravilla de edificio no habría sido posible.

Con todo esto os deseo un buen fin de semana y feliz día del libro.

Juanjo