Archivo de la categoría: SEMANARIO 3º

Semanario de 3º. Semana del 23 al 27 de noviembre.

Se trabaja con mayor conciencia sobre lo que se hace y hay mayor interés y preocupación por obtener buenos resultados, en definitiva por saber y aprender.

Hay que continuar trabajando sobre la motivación, el interés por el aprender y  hacer las cosas según las posibilidades.

¿Qué pasa internamente cuando los resultados no acompañan a las expectativas propias y ajenas?

Es un tema preocupante sobre el que hay que reflexionar muy detenidamente y atender las necesidades individuales.

El mundo de las emociones es apasionante, y desde ellas se trabaja para poder ir avanzando. Desde la escuela se trabaja continuamente, siendo necesario conocerlas para poder trabajar sobre ellas.

¿Se conoce y acepta la realidad?

Continúo aconsejando las reflexiones del blog del primer ciclo, de Rosi, tutora de 2º. Seguro que os ayudarán a entender mejor numerosos aspectos de la vida.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaprimerciclo/

Área de matemáticas.

Se trabaja para afianzar las operaciones básicas, en especial la resta con llevada. La mayoría del grupo la domina ya con bastante soltura siendo capaz de comprobar por sí el resultado, si está bien o no aplicando la prueba de la resta. Aún hay un pequeño grupo que se le resiste, olvidando de dónde hay que restar. Para ello os recuerdo que toda el área de matemáticas es acumulativa, esto quiere decir que conforme la materia va avanzando se continúa trabajando todos los contenidos. No hay que olvidar lo aprendido, por lo que es necesario el trabajo recurrente y sobre todo y muy importante, respetar los ritmos de aprendizajes.

restas con llevada 1

Se suele olvidar con mucha facilidad lo aprendido, ante esto les he dicho que, en la medida de las posibilidades, todos los días se realice una pequeña resta en casa, una sola, y que se apliquen la prueba para su comprobación, así se practican las dos operaciones que hasta ahora se están trabajando. También se puede experimentar sobre los juegos del blog.

Ya se abordan resolución de problemas un poco más complicados. Suele haber numerosos datos y más de una pregunta, siendo necesario resolver con varias operaciones que puede ser de suma o resta. Para esto hay que detenerse en una correcta lectura, comprender muy bien el enunciado, los datos que se dan y las preguntas a contestar. Se ha dedicado tiempo al análisis detenidamente, desmenuzando el lenguaje, extrayendo los datos, planteando las operaciones y resolviendo.

Vuelta atrás. Se ha realizado una actividad de recordatorio sobre todos los contenidos dados hasta ahora. Ya se van dominando las aproximaciones ( redondeo ) y las operaciones con paréntesis. Sorpresa ha sido que se ha olvidado cómo se escriben algunos números, y se aprecia dificultad (olvidos) a la hora de escribir unidades, decenas y centenas de millar, aparece por ejemplo «13.3», en lugar de 13.003, esto quiere decir que hay que continuar recordando y trabajando al respecto para una mayor interiorización.

El 8 y medio. Poco a poco se va corrigiendo el trabajo realizado en este cuadernillo. Se aclaran dudas de algunos ejercicios y entre todo el grupo se aclaran. Recuerdo que si surgen dudas en casa, pueden aportarlas en clase para su aclaración. La gran mayoría de dudas son sobre procesos lógicos y entendimiento de qué hay que hacer, éstas se pueden ir resolviendo si se reflexiona sobre la actividad, pero están muy acomodados a que se les indique lo que tienen que hacer, saltándose la reflexión, el proceso lógico y aplicación de estrategias. Las operaciones de multiplicación se realizarán una vez trabajado en clase.

Área de ciencias.

Se inició el tema de los animales la semana pasada con una lectura de los distintos libros. En esta semana, Marina y Ari han expuesto sus estupendas conferencias y han servido para ir acercando más a los contenidos que se van a estudiar.

En este tema ha ocurrido lo mismo que en el anterior de las plantas. En las ideas previas, han hablado de todo lo que se va trabajar, lo conocen casi todo, pero de forma desordenada. Es el momento de ordenar, hacer el aprendizaje más significativo y en especial  generalizarlo y relacionarlo.

IMG_2385Todo el grupo quiere tener una mascota. Algunos la tienen en casa y les he pedido que si pueden la traigan para presentarla. A la hora de presentarla deben realizar una ficha técnica sobre los contenidos trabajados además de contar todos aquellos datos que quieran incorporar. Xenia ha empezado las presentaciones con su herbo, y nos ha dado una clase magistral sobre sus características, hábitat, costumbres, alimentación y cuidados. Con esta actividad se trabaja la oratoria, competencia muy necesaria para aprender a comunicar, dominar los nervios, ansiedad, perder la vergüenza, etc.

Todo el grupo va a exponer su mascota, la tengan o no. No es necesario traer un animal (ni es lo deseable por las complicaciones). Sí han elegido uno para investigar y rellenar la ficha que poseen en sus archivadores. La semana que viene se continuará trabajando.

Gran expectación y motivación tienen con los espacios del huerto y granja, los «fútboleros» por la pista. Diariamente están esperando que llegue la hora del turno de granja-huerto. Ayudan con mucha ilusión en ir creando y dando vida, sobre todo al huerto. Dar de comer a las gallinas, conejos, cambiar el agua, limpiar un poco, observarlos (algunos correr tras ellos), son actividades deseosas de hacer. Observan muy detenidamente cómo van apareciendo los brotes de los ajos rompiendo la tierra, los riegan y buscan qué semilla va apareciendo. Se les pasa el tiempo volando, cuando es la hora de volver a clase, desean continuar en esos rincones tan mágicos. Seguiremos motivando para que continúen vivenciando con esa pasión y atrayendo cada vez a un grupo mayoritario.

Área de lengua.

La carta a los niños saharauis ha sido una de las actividades estrella de la semana. Iniciamos la actividad reflexionando sobre qué es una carta, para qué se escribe y nos centramos en el formato de carta amistosa.

Se realiza una actividad previa de análisis de carta, destacando:

  • La fecha y lugar desde donde se escribe.
  • Saludo afectuoso.
  • Presentación.
  • Mensaje que se quiere dar.
  • Despedida afectuosa.
  • Firma.

Igualmente se ha trabajado sobre el sobre, el destinatario y el remitente.

Aportaron, la gran mayoría, un borrador en su diario, sobre éste se aborda la nueva carta respetando el formato trabajado. Una vez realizado el borrador en su libreta y corregido a nivel individual, se ha pasado a limpio para mandarla al campamento saharaui. Éstas están expuestas en el expositor de clase, pronto se mandarán.

Continúan apareciendo nuevos contenidos del área. Se ha jugado a formar aumentativos y diminutivos con los nombres. Ha destacado la palabra sufijo y los que se utilizan para formar los aumentativos( -on, -azo, -aza, -ote, -ota, -ona) y diminutivos (-illo, -illa, -ita, -ito, -ico, -ica).

Se trabaja sobre la ortografía de «za, ce, ci zo, zu, ca que, qui, co, cu».

Y muchas otras cosas más, no menos interesantes.

Os deseo un buen fin de semana.

Saludos.

Juanjo

 

 

 

 

SEMANARIO DE 3º. Semanas del 9 al 20 de noviembre

 

Algo sobre la lectura.

En clase se abordan diferentes textos: informativos, literarios, lúdicos, etc.

Es muy importante acceder a la información a través de la lectura y para ello hay que darles la oportunidad de leer por sí los distintos textos y ser capaces de obtener cierta información.

Hasta ahora la mayor información leída ha estado relacionada con la literatura, en especial con «El Bestiario». Al principio, se era reacio a continuar leyendo ante la primera palabra desconocida, pero poco a poco se han ido dando cuenta que continuando esa lectura obtenían información importante, que una palabra no debe frenar un texto completo.

Las palabras desconocidas llaman mucho la atención y el interés por saberlas. Preguntan el significado y parte del grupo la busca rápidamente en el diccionario.

Dedicaremos un tiempo a esas «palabras regaladas», a realizar una relación de las mismas y si es posible incorporarlas en nuestro lenguaje habitual y en la expresión escrita.

Hasta ahora, se ha trabajado detenidamente con ciertas actividades específicas de lectura comprensiva.

 

Habilidades:

Saber de qué trata un texto antes de leerlo.

Reconocer el significado de una palabra por el contexto.

Completar un esquema de las partes de un texto.

Utilizar el diccionario para averiguar el significado de una palabra.

Reconocer palabras que se refieren a personas, lugares, etc. mencionados anteriormente.

TIPO DE TEXTO.

Cuento. Relato breve de hechos inventados. Lospersonajes son los que realizan las acciones en él. El protagonista es el personaje más importante de cuento.

aviso: es un texto que se escribe para informar o advertir de un hecho a otras personas.

Noticia. Informa de un hecho actual que es de interés para los lectores. En ella se cuenta qué hecho ocurrió, a quién le sucedió, por que se produjo, cuándo y donde pasó, etc. El titular resume lo más importante de la noticia.

La postal.

OBJETIVO DE LA LECTURA:

Disfrutar, pasarlo bien.

Informarse de un hecho.

Conocer noticias de alguien.

Se continuará motivando sobre el gusto por leer así como por todas las competencias lectoras. Los modelos a seguir en casa son muy favorecedores del gusto por la lectura, hay que buscar momentos en donde se compartan ratos agradables de lectura familiar.

EL HUERTO

El grupo ha comenzado a poner en práctica todo lo trabajado hasta ahora en ciencias en el huerto.

Se retoma la importancia del suelo enriquecido en humus y sembramos esas semillas que poco apoco, en condiciones necesarias, se han germinado en nuestro rincón natural de experimentación, «Las Habas». Se ha estado observando día a día cómo germinaban a la vez otras semillas, al igual que se ha visto brotar (no germinar) los diferentes bulbos, en especial los ajos.

CAM00724Destaca el interés por ese pequeño laboratorio. Se acercan, observan y manipulan continuamente lo que hay en él.

La semilla. Resalta su observación y el interés al darse cuenta que estaba viva, solo había que despertarla con ciertas condiciones de temperatura y humedad. Sus ojos se han abierto al abrir una y ver eso que pone los libros, «el embrión», pequeña planta; «el albumen», que es de lo que se alimenta, en un principio la pequeña planta, y muchas otros contenidos más.

El huerto dará mucho más que hablar y experimentar a lo largo de todo nuestro recorrido. Continuaremos informando.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

«UN COLOR MUY ESPECIAL»

En esta semana hemos tenido la colaboración de dos madres.

La mamá de Maya nos ha leído un entrañable cuento, «El color de la arena».CAM00720Con él nos ha transportado a apreciar algunas necesidades que tienen los niños y las niñas en otros lugares del planeta, en especial los niños saharauis.

Nada más emocionante que ver como un niño que  realiza sus dibujos y primeros escritos sobre la arena, con la dificultad de no poder mostrar sus obras debido al viento que borra sus creaciones. No posee otro material para poder dibujar y escribir.

CAM00718La mamá de Daniela ha aportado sus experiencias en los campamentos saharaui. Ha contado y mostrado numerosas fotos de cómo es la vida allí.

Pronto van a viajar a los campamentos y continuando la labor del curso pasado (han visto sus dibujos del año pasado en manos de algunos niños), vamos a escribirles una carta y hacerles un dibujo personalizado a los niños y niñas que van a visitar. Algunos y algunas, durante la semana han ido aportando material escolar para que se lo puedan llevar, ya tenemos la caja casi llena y el martes la retirarán. Nuestra labor colaborativa continúa.

 

 

LA CARPETA

CAM00721

Ya habréis visto sus carpetas de casa. En ellas se irán archivando poco a poco todos los trabajos que se van culminando en clase.

Es muy importante para ellos y ellas que visualicéis todo aquello que van realizando con ojos de admiración por sus avances y logros.

 

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo.

 

Semanario de 3º. Semana del 3 al 6 de noviembre

Una semana viajando a través de los sentidos.

Esta semana ha estado llena de cálidas experiencias en donde nos hemos transportado a través de los sentidos.

El taller de cocina ha servido para una gran organización-coordinación en gran equipo. En grupos de cuatro han ido rotando para realizar actividades como: untar las galletas, remojarlas en leche, envolverlas en coco, azúcar y canela, colocarlas correctamente en su embalaje.

Se han formado dos auténticas cadenas de trabajo, una con galletas de mantequilla y otras de cacao por las que han rotado todos los grupos.

Las habilidades trabajadas han sido superadas. Lo que más costaba era dar la vuelta a las galletas en la leche y en el coco, (pensad que había que hacerlo con dos tenedores).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los caligramas de «Otoño»

Otra entrañable actividad llena de emociones encontradas.

Una vez trabajado qué es un caligrama, la poesía (con sus versos y  rima), la creación de uno (con su corrección y mejora), la búsqueda del dibujo que lo va a representar y realizarlo cada una y cada uno sobre un folio, se inicia el trabajo de aprendizaje del mismo, el ensayo y la puesta en escena.

Ha destacado el trabajo sobre sí mismo y sobre sí misma para exponer el resultado a toda la clase. Se ha realizado un encuentro literario de caligramas en la clase, en donde todo el  grupo expone y escenifica su trabajo. Esto ha costado debido a la vergüenza, a la timidez y al sentido del ridículo. Ante esto se continuará trabajando el afán de superar esas emociones para buscar el equilibrio.

(EmociónAlteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática).

Recomiendo la reflexión realizada por la tutora de 2º curso: «Un viaje a nuestras emociones». Solo tenéis que entrar al blog del primer ciclo.

Trabajando en equipo. Cada grupo ha leído sus caligramas y entre ellos han elegido uno que va a representar al grupo de 3º en el gran encuentro literario de primaria. Han elegido 5 caligramas. Por equipos pasan a realizar un gran cartel del caligrama elegido para la mejor visualización del mismo por parte de los demás grupos.

Entrañable inauguración

«EL PARQUE DE ALQUERÍA»

Antes de dar comienzo el encuentro literario. Se ha participado en la inauguración del nuevo recito en el que los Señores del Otoño han cortado la cinta y dado paso a su visita guiada.

¡Qué ilusión!

¡Qué suerte los infantiles!

Han sido algunos comentarios. Se han quedado con gran entusiasmo al enterarse que el recito es de toda Alquería. El respeto a las normas de uso es muy importante.

Emocionante encuentro literario

Toda la escuela ha disfrutado con las intimas aportaciones ofrecidas por los distintos grupos desde 1º a 6º de primaria. Ha sido un gran rato muy agradable, con gran variedad literaria y sobre todo el enorme  interés mostrado por la actividad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os doy las gracias por vuestra asistencia y colaboración al cordial encuentro familias-escuela y deseo que… » los estómagos sigan bien».

 ¿Que tal nuestras delicias?

Un salulo.

Juanjo

Rincón literario

 

¿CÓMO ESTIMULAR EL PROCESO DE LA ESCRITURA?

«La escritura es una habilidad fundamental para la sociedad actual. Nos permite unas posibilidades de comunicación inmensas, por ello es fundamental se adquieran y dominen los procesos de lectoescritura».

«Un buen dominio del lenguaje escrito les va a permitir comprender el sentido de lo que leen y transmitir sus ideas para que los demás puedan comprenderlas. Esto va a ser fundamental tanto para su desarrollo como para la construcción de sus aprendizajes.

Es por lo tanto una labor fundamental de familia y profesionales de la educación favorecer la estimulación de los niños y niñas para el dominio de estos procesos.

 Importancia de estos procesos:

  • Potencia el Desarrollo del pensamiento y del lenguaje.
  • Favorece su inteligencia.
  • Les ayuda a razonar.
  • Fomenta la empatía, la capacidad de ponerse en el lugar de otros.
  • Mejora el autoconcepto, a través de la lectura y de nuestros escritos nos encontramos a nosotros mismos.
  • Optimiza los aprendizajes.

PAUTAS PARA ESTIMULAR LOS PROCESOS DE  ESCRITURA.

  1. Procurad que escriban, no les fuerces tampoco, no hace falta que sean escritos extensos, proporcionales un tema, un dibujo, lo que quieras y pídeles que se expresen.
  2.  No exigir  más de lo que puedan conseguir.
  3. Estimular para que encuentren utilidad y sentido a la lectura y la escritura.
  4. Cuando escriban, enseñar a hacer un borrador primero de lo que quieren expresar y de esta forma organizar sus ideas.
  5. Aprovechar sus errores como fuente de aprendizaje. No corregirles  directamente, pídeles que revisen y que se corrijan por sí mismos.

    Celia Rodríguez Ruiz

    Psicóloga y Pedagoga

    Karin James, neurocientífica cognitiva y promotora de una investigación sobre la importancia de la escritura a mano, comentó en la importancia de aprender a escribir a mano para el desarrollo cerebral de los niños ya que, asegura, es un ejercicio clave para «preparar el cerebro para un sistema de aprendizaje que facilita la lectura…»

Además, afirma que desarrollar las habilidades motrices que se requiere para producir letras, palabras y textos puede ser beneficioso en muchas otras áreas del desarrollo cognitivo.

«Leer y escribir no sólo significa conocer, significa una independencia, significa poder de decisión y sobre todo el poder expresarnos y conocer una cantidad de textos de todo tipo que nos abrirán, no sólo conocimientos, sino también nuestra mente a una realidad que hasta ese momento no conocíamos».

 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Semanario de 3º. Semana del 26 al 30 de octubre.

Estimadas familias. Se acerca la celebración de la fiesta de otoño y con ella el certamen literario de toda primaria.

Nuestro grupo, ha iniciado el trabajo sobre los caligramas o las poesías visuales. Se analiza lo que es.»Un caligrama  es un poema, frase, palabra o un conjunto de palabras cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en la cual la tipografía, caligrafía se arregla de tal manera que crea una especie de imagen visual. La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen».

1de3_caracol

Se visualizan y se leen distintas poesías visuales.

Se inicia la creación de una. Para ello se comenta qué es una poesía y sus partes (el verso, la estrofa y la rima). Se está de acuerdo en la temática, «El Otoño». Se apuntan en la pizarra numerosas palabras relacionadas sobre la estación y se buscan aquellas posibles que rimen.

Se pasa al trabajo individual de creación literaria. La ayuda para arrancar con la tarea ha sido minuciosa, especialmente para perder esa timidez a crear.

La semana que viene se continuará con este delicado trabajo. Ya apreciaréis el resultado.

Algo sobre los colores

El análisis de la importancia de ciertos colores en las distintas culturas ha sido muy interesante a raíz de la festividad de «Todos los Santos» o de «Los muertos».

colores_cieloEl negro ha sido el color sugerido para venir vestidos el viernes. Se ha dado la nota colorida en el colegio, todo el grupo marcado con el color. Las preguntas del resto del alumnado han sido numerosas, así como los comentarios. Se relacionaba con la festividad de Norte America. En clase se ha analizado sobre la importancia de ese color en nuestra cultura, en especial en la festividad que se acerca. Algunos, sí han investigado por qué antes  se vestían las personas de negro. Se ha relacionado con la muerte, la tristeza y el dolor.

¿Sabíais que en  el mundo musulmán, el blanco es el color del dolor y del luto?

 

Se opina sobre el color negro, lo que les sugiere personalmente. Sus gustos y sus apreciaciones son muy particulares y en ningún caso lo relacionan con la tristeza, a algunos les encanta.

«Es curioso, pero dependiendo en dónde, los colores hablan y dicen cosas distintas».

Otros significados culturales del color negro:

Occidente:  intimidación, funerales, muerte, luto.
China: El color de los hombres jóvenes.
India: oscuridad, falta de gusto, apatía y es usado para protegerse.
Japón: Color del misterio y de la noche.
Judaísmo: mala suerte.
Medio Oriente: misterio.
África: edad y sabiduría.

No ha dado tiempo a la narración misteriosa que esperaban con las velas encendidas. El tiempo vuela, pero les ha encantado estar en clase al destello de las velas en sus palmatorias. (No olvidéis visitar el blog de artística en donde hay una entrada relacionada con la creación de las palmatorias).

La visualización de la película «El libro de la vida», ha servido para acercarnos a la apreciación de otras culturas en la festividad de «Todos los Santos». El pequeño cinefórum ha sido muy interesante y se han quedado con las ganas de volver a verla.

Os deseo un buen descanso.

Juanjo