Archivo de la categoría: 4º EPO

BOOK TRAILER, una estrategia de animación a la lectura

Formar alumnos competentes en lectura y escritura no sólo resulta ambicioso, sino plenamente atractivo en el ámbito de una escuela que no puede cerrar los ojos ante un mundo lleno de imágenes y de tecnología.

Sin ser ninguna panacea universal, la elaboración de booktrailers (un vídeo sobre un libro o autor elegido), tiene como finalidad convencer a los iguales que vale la pena leer ese libro o a ese autor en cuestión.

El resultado de cada uno tiene mucho sentido, pues los iguales admiran y miran el trabajo de los demás compañeros, lejos de ser un trabajo enciclopédico y diferente a las presentaciones que vienen haciendo.

Ser capaces de realizar este proyecto, incentiva y motiva a los alumnos en las distintas competencias, como son la resolución de problemas reales, cumplimiento de plazos, autonomía, responsabilidad, interrelación de aprendizajes…

Además supone una herramienta inequívoca de inclusión: todo el mundo tiene alguna capacidad para llevar a buen término el proyecto. Así se potencia la autoestima de todos .

Así pues, la propuesta de hacer un book trailer (o mejor dicho, una adaptación de esta herramienta), fue acogida con entusiamo por el grupo.

La primera fase comenzó con:

  • Elección individual de su obra literaria favorita o de un autor literario sobre el que quisieran trabajar.
  • Elaboración de un resumen- story board de la obra de extensión limitada.
  • Uso de la herramienta digital POWTOON. Una herramienta que da mucho juego, que permite crear contenidos visualmente más llamativos, atractivos y cautivadores a través de un proceso de elaboración creativo y divertido, gracias a una amplia paleta de recursos para personalizar los vídeos-presentaciones.
      • Lo primero es elegir la plantilla y luego elegir los fondos sobre los que trabajar.
      • Una vez eligieron y añadieron los grandes elementos gráficos, pusieron los textos y los efectos de animación, transiciones,  imágenes, personajes, fondo para las diapositivas, música,… Las opciones son muchas, así que fueron probando y familiarizándose con la herramienta.
      • Después «ajustaron» los tiempos de exposición de cada elemento y diapositiva. ¡¡¡¡Muy importante darle a «SAVE» cada cierto tiempo!!!!

Una vez terminaron, comprobamos el resultado viéndolo al completo.  Le han incluido música, eligiendo de la biblioteca de la aplicación  o incluso algunos han traído la banda sonora y la han insertado.

Los resultados son espectaculares, pero aún más espectacular ha sido el proceso seguido por todos y cada uno de ellos, la motivación mostrada, la creatividad, el entusiasmo con que lo han vivido y…. la consecución del objetivo ANIMACIÓN A LA LECTURA, ya han empezado a intercambiar y a adquirir libros que otros compañeros han recomendado con su book trailer.

Esta fue nuestra actividad estrella para celebrar el pasado día del libro. El hecho de que sean publicados ahora es que mucho de ellos  han estado trabajando para mejorarlos hasta el último momento. EL esfuerzo y la superación personal…motivos más que suficientes.

Os dejo las creaciones de todos, para gusto y disfrute de los lectores (pincha en la imagen).

Blanca: «El monstruo de colores»

 

 

 

 

 

 

Francis: «Losfutbolísimos»

 

 

Elena: Juan Ramón Jiménez

 

 

 

 

 

Mar: «Don Quijote de la Mancha»

 

 

 

 

 

Raquel: «Harry Potter»

 

 

 

 

 

 

 

Pedro: Cuento de Navidad

 

 

 

 

Jose: Federico García Lorca

 

 

 

 

Mario: «¿Dónde está Wally?»

 

 

 

 

 

 

 

Maya: Isabel Allende

 

 

 

 

Helena: «Isadora Moon»

 

 

 

 

 

 

 

Mateo: «Diario de Greg»

 

 

 

 

 

Rafa: «Los cinco»

 

 

 

 

 

 

 

Miguel: Francisco Ibáñez

 

 

 

 

 

Jose Sami: Anna Campoy

 

 

 

Nico: «Palabras de caramelo»

 

 

 

 

 

 

Lucía: Gloria Fuertes

 

 

 

 

 

Espero que podáis buscar un ratito para  verlos, si es con ellos mejor.

Un saludo.

Laura Justicia

 

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: TEATRO DE FAMILIAS

Emocionante, apasionante, interesante, conmovedor, alucinante, palpitante,  palpitante,… Mucho más se puede decir sobre las emociones que han despertado las colaboraciones de las familias en el alumnado y profesorado.

Gracias de parte de todo el equipo educativo.

Pinchando sobre la imagen podéis leer una entrada informativa sobre el tema.

Salida a Gran Vía de Colón, Granada

Nuestro recorrido comenzó en los Jardines del Triunfo, donde tuvimos la oportunidad de disfrutar de este bello entorno sentados en la escalinata al pie del monumento a La Inmaculada. Lucía fue la encargada de empezar con las explicaciones sobre este lugar. Además Nico nos contó quién era Mariana Pineda, aniquilada en esta plaza.

Cruzamos hasta el Pilar del Triunfo, aclaramos que es un abrevadero y Mario nos cuenta para qué sirve, de qué consta y algunos datos más. Esta información nos sirvió para el Pilar de calle Elvira.

Paseamos por la fachada del Instituto Padre Suárez, del Edificio La Normal, El Americano y el Palacio de los Müller. Todos los compañeros, que en el mismo orden son Mateo, Francis, Miguel y Helena, que habían realizado su investigación sobre estas construcciones, tuvieron la oportunidad de contárnoslo en la tranquila plaza que se encuentra junto al arco de Elvira. Supimos que en ese instituto habían estudiado personajes ilustres como Federico García Lorca, Hermenegildo Lanz, Ana Vivaldi… «incluso la mamá de Mario estudió aquí y hacía unos bocadillos de atún con tomate riquísimos!» jaja podéis imaginar las risas que nos echamos Charito y yo, ese dato después de una exposición tan formal y rigurosa!!!

En esta ocasión contamos con una visita privilegiada, accedimos al Palacio de los Müller (actual sede el gobierno central). Tuvimos el privilegio de acceder a las salas de reuniones de los delegados de gobierno, incluso en alguna ocasión ha estado allí el rey emérito de España (esto les cautiva). Visitamos también el despacho y sala de reuniones  (de estilo a la construcción de la Alhambra) de la subdelegada de gobierno.  Las escalera alfombradas nos llevaron al salón de reuniones más personal, el mobiliario totalmente propio de la sociedad burguesa de la época nos hace deambular por el espacio con los ojos como platos y la boca abierta. Es una maravilla. Ahora nos llevan a un salón comedor, si bien parecíamos estar en una película de reyes, y allí… sorpresa! Hay una puerta secreta que conduce a otra estancia del palacio, nosotros la descubrimos ¿serías capaces vosotros?

Pedro nos habló sobre la Puerta de Elvira, y qué mejor sitio para hacerlo que a los pies de dicho arco, justo  antes de entrar a la calle Elvira. Allí mismo Nico nos explicó el porqué de la aparición de la calle Gran Vía de Colón. Paseamos por la calle Elvira, observando el contraste de edificaciones y calles, a nuestra izquierda callejuelas que nos llevan al Albaycín, a la derecha la monumental calle Gran Vía. Bajamos a la Gran Vía y Blanca nos habla de la Iglesia del Sagrado Corazón, mientras descansamos sentados en sus escaleras. Cerca nos paramos frente al que en su momento fue el Convento de Santa Paula donde Raquel nos cuenta todo lo investigado, y nos anima a visitarlo en familia, pues el interior es digno de ver. 

Continuamos paseando por una de las calles principales de Granada, pudiendo así contemplar la maravillosa arquitectura modernista y neogótica que en estos edificios aparece. Vemos los motivos naturales, las balconadas y los personajes como gárgolas que aparecen por todas partes. Comentamos sobre edificios que ya no existen, como el de la Santa Inquisición, el edificio de la Perra Gorda y hablamos (con ayuda de Raquel) de porqué su nombre y cuál era la función de dicho edificio. Jose Sami nos cuenta acerca del edificio del Banco de España. 

Bajamos entonces por la calle Cárcel Baja, admirando la Catedral de Granada, hablando de la Puerta del Perdón y haciendo la esperada parada en la Plaza de la Romanilla para tomar el tentempié. 

Tras reponer fuerzas, Mar nos explica para qué se utilizaba la Plaza de la Romanilla, el porqué de su nombre y la figura del aguador en el centro de la misma. Paseamos por la Plaza de la Pescadería, subimos a la Plaza de las Pasiegas y mientras contemplamos la majestuosidad de la Catedral Jose nos cuenta un poco acerca de ella y sobre todo de esta plaza, que debe su nombre a una curiosa historia.

En la Plaza de Bibrambla observamos la Fuente de los Gigantones (historia que les contaré esta semana en clase, pues ya no nos daba más tiempo). Les cuento la historia de las puertas a esta plaza, especialmente de la de La Puerta de Bibrambla y Puerta de las Orejas. Aprovechamos este encuadre para que Elena C. nos hable sobre la Alcaicería y la calle Zacatín. 

Atravesamos estas para llegar al Corral del Carbón, y ahora es el turno de Maya para contarnos lo investigado sobre el mismo. Aquí contamos con una colaboración especial, y es que coincidimos con el grupo de 5º y nos exponen su trabajo. Rafa nos habla sobre el edificio La Paz que veremos en nuestro camino a la parada del bus.

Como suponéis, fue una salida donde todos disfrutamos mucho, vimos la ciudad con otros ojos, con visión de guía, entendiendo el porqué de determinadas edificaciones y de la estructura de la ciudad. Fue una maravilla, y un orgullo como profe, escucharlos hablar sobre la historia de la ciudad, transmitirnos con tanto esmero sus investigaciones, pasear junto a ellos y contarles muchas curiosidades de esta hermosa ciudad. Os animo a que paseéis con ellos por la ciudad, callejear, mirar, curiosear y escuchar todo lo que  vuestros hijos saben sobre ella. Enhorabuena, familias, por las personitas que tenéis, son increíbles.

Lo escrito en esta entrada no es más que la narración de nuestra salida. Para conocer más acerca de cada uno de los puntos visitados e investigados podéis consultar el tablón expositor que recoge los informes elaborados por cada uno.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un abrazo. Laura