Archivo de la categoría: 4º EPO

Un repaso al trimestre de 4º…lengua y literatura

Estimadas familias, ha llegado el final del primer trimestre con ilusión de vivir las fiestas navideñas y disfrutar del descanso.

En estas últimas semanas, además de los talleres sobre los que he hecho entrada específica, como es el taller de aliño de aceitunas y conferencias de los compañeros… se ha trabajado en las diferentes áreas para asentar los contenidos que llevamos trabajados en este trimestre. Pero como son muchas cositas… os voy haciendo entradas diferentes para no atosigar a nadie, y así estamos más en contacto ¿os parece?

Lengua y literatura

Varias han sido nuestras principales actividades para trabajar este área:

  • lectura silenciosa: durante este tiempo de actividad personal, individual, con la que se trabaja la concentración, la vuelta a la calma, la autonomía, el fomento  de la lectura, aumentar el vocabulario y la mejorar la comprensión lectora. Durante este tiempo de empezar la jornada, he podido trabajar de manera individual la lectura expresiva durante unos minutos con diferentes alumnos, dando indicaciones de mejora y permitiéndome un seguimiento casi diario muy exhaustivo.
  • relato oral: LOS DOCE TRABAJOS DE HERACLES. Como sabéis, éste ha sido una de las actividades que mayor interés ha suscitado en el grupo. Cada semana uno de nuestros compañeros, previa preparación en casa, nos narraba (que no leen) uno de los trabajos de Heracles. Posteriormente realizaban una ilustración donde quedaba reflejado lo fundamental de este relato. Todo el grupo está deseando que lleguen los lunes para aprender algo nuevo. Prestan mucha atención a las narraciones y son numerosos los comentarios y pregunta. El trabajo sobre la comprensión oral es muy importante y se realiza de una manera muy atractiva. Demuestran mucho interés. Ahora cada uno llevará a casa un libro ilustrado de «Los doce trabajos de Heracles», con el que podrán contar una y otra vez tan épica historia. El próximo trimestre trabajaremos sobre «LA ODISEA».  Como broche final, el pasado jueves tuvimos sesión de cine, y no podía ser otra la película «HERACLES».
  • taller de escritura: se ha procurado la elaboración semanal de un texto creativo. En ellos se han dado títulos o temáticas diferentes para incentivar  y motivar. En todos ellos se han pedido unos «requisitos»  y se han valorado positivamente la consecución de los mismos y el esfuerzo por conseguirlos:
    • El título, su colocación y letra diferenciada.
    • Utilizar la pauta.
    • Hacer uso de una grafía clara.
    • El respeto a los márgenes.
    • El uso de las mayúsculas y de los signos de puntuación: la coma, el punto y los dos puntos.
    • El uso de párrafos.
    • Orden espacio-temporal y estructura textual.
    • Utilizar las reglas ortográficas y preguntar ante la duda.
    • Emplear un vocabulario adecuado y apropiado al texto, enriqueciéndolo así.
    • Etc.

    Una vez terminado el borrador se les anima a una atenta lectura y revisión de texto por si pueden mejorarlo. Luego hay una revisión con el adulto y pasado a limpio.  Los títulos de algunos textos de este trimestre: «Mi monstruo favorito», «Cuento de Otoño», «¿Qué pasaría si  no hiciese falta dormir?», «La Navidad perfecta»…

  • diario: a lo largo del trimestre, se han realizado numerosas entradas en el diario. La escritura en él, busca la animación hacia la creación de textos libres o guiados, respetando todos aquellos contenidos trabajados durante el ciclo, al igual que todas y cada una de las actividades realizadas en torno a este área.
  • lectura en biblioteca: algunos compañeros se han animado voluntariamente a compartir con nosotros algún texto o fragmento de alguna lectura que les ha parecido llamativa. Además, la lectura de la tutora es uno de los momentos esperados de la semana. En ese tiempo, la postura más cómoda, la imaginación, la tranquilidad y la expectación están muy latentes, son momentos mágicos que vuestros hijos me permiten disfrutar con ellos. Es tan placentero que alguien te lea… (os animo a que lo practiquéis en casa y si os apetece en clase…estáis invitados).
  • lectura compartida: ayyyy que llegue el viernes a las 4 de la tarde que estamos loquitos por leer con 1º!!! No puedo decir con palabras el ambiente tan bonito y la atmósfera tan entrañable que se crea en torno a este momento. Los pequeños deseosos de mostrarles sus avances y que los mayores se los reconozcan; los mayores orgullosos porque piensan que es gracias a ese rato que le dedican por lo que están avanzando tan requetebien… todos participan, todos disfrutan, nadie juzga…¿habrá algo más bonito que ese aprendizaje entre iguales de esta forma tan cariñosa? Me emocionan cada viernes, unos y otros.
  • además, se ha trabajado el sustantivo y sus clases (común-propio; concreto-abstracto; individual-colectivo; adjetivo), número y género de ambos; aumentativos-diminutivos-despectivos; familias de palabras; palabras homófonas, derivadas, compuestas; la ortografía regladas (todo excepto la acentuación de palabras).

Seguramente alguna cosita se me haya pasado… pero espero que esto pueda serviros para haceros una idea de todo lo trabajado con vuestros hijos. Algunos trabajos los tenéis en papel, en sus carpetas y libretas, pero otra gran parte de lo trabajado se ha hecho en tablets, en PDI y sobre todo, en multitud de situaciones diarias de aprendizaje que es imposible relatar y detallar por aquí, esas me las reservo para ellos y para mí.

Un abrazo

Laura

 

ACEITUNAS ALIÑADAS. PROYECTO “LOS ALIMENTOS” JUNTO A CLASE VERDE

Por fin ha llegado el gran día, hoy se pueden llevar a casa nuestras aceitunas aliñadas caseras.

Como recordaréis, todo esto comenzó como un proyecto en común con el grupo VERDE, en relación a nuestra salida trimestral a MERCAGRANADA.

Además de trabajar contenidos relacionados con los distintos grupos de alimentos y los propios del lugar a visitar, decidimos recoger las aceitunas de nuestro olivo, para aliñarlas.

Aunque de forma puntual os he ido detallando a lo largo de varias entradas del presente blog, algunos de los objetivos del mismo, os comento de forma escueta los pasos que hemos ido dando, hasta obtener el resultado final.

A continuación os expongo de forma breve el proceso seguido:

  1. Recogida a mano de las aceitunas de nuestro olivo.
  2. Clasificación de las aceitunas en dos tamaños ( grande y pequeño), debido al distinto tiempo de maduración que necesitan.
  3. Partido de las aceitunas para que se curen antes. Para ello utilizamos un instrumento tradicional y necesitamos la ayuda del adulto.
  4. Curación de las aceitunas en una solución de agua con sal, que hemos renovado cada tres días. Este proceso lo hemos llevado a cabo con la supervisión de la tutora de 4º EPO (Laura) y su alumnado, ya que los verdes aún son algo “peques”.
  5. Recopilación de recetas familiares para el aliño. Con un trabajo alfabético, realizado en casa y un acuerdo en grupo, realizado en el aula.
  6. Aliño y envasado de las aceitunas, de forma individual (cada uno o una en su bote). Con unas orientaciones claras de las cantidades a incluir y luego… una pizca de toque personal, ja, ja, ja. Esta actividad la llevamos a cabo por parejas, estando éstas compuestas por un alumno o alumna del grupo verde y otro u otra del grupo de primaria.
  7. Etiquetado. Con  mi ayuda hemos colocado hoy un etiquetado artesanal a nuestros botes y hemos pegado el logotipo de nuestro cole. ¡Mira que si de aquí saliese otra unidad de negocio!. El grupo de mayores lo realiza en otra hora de la jornada, ya que hoy teníamos el día completo.

Todo el proceso llevado a cabo en este proyecto ha sido vivenciado de forma globalizada, integrando distintos aspectos vinculados al desarrollo de ciertas capacidades y/o competencias.

Por poner algunos ejemplos básicos : en relación al área lógica-matemática (conteo de botes, tamaños,  orden, cantidades …), con respecto al área de lengua(escritura de la receta…), en cuanto al área social (compartimos experiencias entre grupos y además ¡los botes no tienen dueño!, son de tod@s) y ni que decir tiene el trabajo enfocado a autonomía, escucha activa, “escapar de la inmediatez que nos rodea”, valoración de los recursos disponibles, valores medioambientales …

https://animoto.com/play/EiYouyHUcTQdiQhZE10Wpw

¡ESPERO QUE EN CASA GUSTEN TANTO COMO AQUÍ!

P.D: El aliño está suave, intentando que gustase al mayor número de niños y niñas posible. Se pueden comer ya, aunque mi consejo es que las probéis y decidáis si queréis añadir algún ingrediente más (que potencie el sabor, dejándolas unos días más en el bote) o si las vais a poner como aperitivo esta semana en las cenas. ¡Buen provecho!

Laura Justicia.

 

EL DÍA DE LA CONSTITUCIÓN

Tercero y cuarto nos juntamos para trabajar acerca del día de la Constitución.

La Constitución es un libro donde están escritas todas las normas que deben seguir los ciudadanos de España. Pensamos y hablamos sobre nuestra propia Constitución, la que tenemos en Alquería. Vimos un vídeo con imágenes de clases, pasillos, comedor, baños…y pudimos ver lo que hacemos mal sin darnos cuenta y deberíamos fijarnos en el entorno que nos rodea.

Aportamos conclusiones del buen comportamiento y el mal comportamiento. Con todas las conclusiones trabajamos sobre crear un slogan. Cada uno propuso alguno y sacamos varios slogan  para votar, y el que más nos gustó fue:

«EL BUEN COMPORTAMIENTO ABRE LAS PUERTAS A UN MUNDO NUEVO»

En la asamblea de primaria que celebramos en el patio, cada curso nos contó sus conclusiones, lo que deberíamos hacer y lo que no tenemos que hacer.

Nuestros representantes fueron (por votación de ambos grupos): Carlos A., Giulia, Jose Sami y Mateo. También hicieron slogan los demás cursos, votamos para elegir el slogan. El más votado fue el que propusimos nosotros, pero también vamos a tener en cuenta:;

  • a mí no me lo has dicho
  • yo no lo sabía
  • yo me ofrezco a…

Aquí os dejamos unas imágenes de esta actividad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esperamos que os haya gustado.

Un saludo.

Blanca, Elena, Sofía y Víctor.

EL MUNDO INVISIBLE

¿Os pareció poco saber más acerca de los microorganismos?

Pues vamos un poco más allá… ahora es el turno de EL MUNDO INVISIBLE, de mano de Miguel nos adentramos en este misterios mundo desconocido para muchos de nosotros.

No estamos hablando de super poderes de invisibilidad, ni mucho menos, sino de aquello que es imperceptible a nuestro sistema sensorial. Para ello nos explica acerca del sistema sensorial, que todos conocemos.

Nos habla del sonido y la radiación electromagnética, y todo esto es para que podamos entender cómo «ven», vuelan y oyen algunos seres vivos y la comparativa con el humano.

«Partícula fantasma»! Esta ha sido una de las partes que más nos ha impactado ¿cómo que cada segundo están atravesando nuestro cuerpo 100 trillones de neutrinos? y  a todo esto ¿qué es un neutrino? La cara de algunos mientras se sacudían la piel para que no les traspasase esta partícula fantasma… jajaja Miguel nos lo explica muy bien y continúa con los animales microscópicos: ácaros (que nos ha quedado claro que no podremos librarnos de ellos por mucho que sacudamos nuestros colchones), el oso de agua que tiene «superpoderes»,  lo gusanos poliquetos (bastante rarillos, un poco monstruosos), rotíferos, avispa microscópica, bacterias (que muchas están en nuestro cuerpo y son necesarias, es decir que hay una SIMBIOSIS), no habló de células eucariotas  y procariotas, de las células que forman distintos órganos de nuestro cuerpo y de los virus.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Como veis, en nuestra clase tienen cabida todos los temas que supongan interés al alumnado. Como ya  he dicho en más de una ocasión, el aprendizaje significativo es el verdadero aprendizaje.

En las conferencias se va viendo el nivel de autonomía que van adquiriendo con la práctica, así como de responsabilidad previa y durante la actividad. Igualmente, los compañeros van siendo más precisos en sus preguntas, incluso se van animando a hacer comentarios con respeto (crítica constructiva, que le llamamos) y reconocimientos públicos acerca del trabajo. En este caso, entre otras muchas cosas, a alguien le ha parecido que Miguel era un «verdadero científico», sólo le faltaba la bata blanca.

Enhorabuena Miguel por el trabajo realizado, alcanzando los objetivos propuestos y disfrutando con el trabajo.

Un saludo

Laura Justicia

Semanario de 3º. Semana del 26 al 30 de noviembre

Área de matemáticas

Se acerca el fin del trimestre y durante la semana se ha realizado un repaso de las actividades.

Se han organizado los trabajos para archivar en la carpeta mientras se iba recordando aquello que hemos ido aprendiendo:

  • Sistema de numeración.
  • Cálculo rápido.
  • Operaciones básicas.
  • Resolución de problemas.
  • El sistema monetario.

Algunas de las actividades realizadas ha sido orales, de manipulación y un gran trabajo individual sobre cuadernillo.

Aún nos queda pendiente ir de compras, aunque son muchos y muchas los que narran las actividades reales que realizan en familia al ir de compras. Nada mejor que la práctica real.

Área de ética.

Hay numerosos momentos de compartir y convivir en armonía.

Abordamos actitudes en nuestra vida diaria que pasan algo desapercibidas pero que hay que ir reforzando.

Nos hemos centrado en la convivencia, las actitudes y las formas de cortesía en las diferentes situaciones o lugares.

¿Cómo nos gusta que nos traten?

Reflexionando el comportamiento o el trato que se espera de las demás personas sobre nosotros, se ha llegado a analizar la correcta actitud que hay que tener hacia los demás.

Se acerca el día de la constitución y trabajamos sobre las normas que nos acompañan diariamente para una buena convivencia.

Área de lengua

Guillermo nos ha expuesto una bonita conferencia sobre las características del hipocampo, su trabajo ha servido para trabajar el texto escrito de la semana.


La evolución de los textos es muy positiva, pero no hay que bajar la guardia, hay que seguir insistiendo y recordando todo aquello que se espera del texto.

Se continúa trabajando sobre los sustantivos y los artículos, jugando con el género el número y la concordancia.

En la lectura comprensiva se ha trabajado sobre las carta como texto y el reconocimiento de las ideas no expresadas directamente en un texto.

Área de ciencias.

  • Se formaron los grupos de trabajo colaborativo para investigar sobre los animales.
  • Han creado un pequeño índice para investigar.
  • Se lee información «significativa» a través de los distintos libros del aula.
  • Recogen la información necesaria para contestar o completar el índice.
  • Se busca en la biblioteca libros que ofrezcan informaciones relativas a la investigación.

Guillermo nos ha aportado su gran trabajo de investigación sobre los animales. Su conferencia ha valido para  abrir el tema e ir clarificando algunos conceptos.

Gracias Guille por tu buen hacer.

Un saludo.

Juanjo