Tercero y cuarto nos juntamos para trabajar acerca del día de la Constitución.
La Constitución es un libro donde están escritas todas las normas que deben seguir los ciudadanos de España. Pensamos y hablamos sobre nuestra propia Constitución, la que tenemos en Alquería. Vimos un vídeo con imágenes de clases, pasillos, comedor, baños…y pudimos ver lo que hacemos mal sin darnos cuenta y deberíamos fijarnos en el entorno que nos rodea.
Aportamos conclusiones del buen comportamiento y el mal comportamiento. Con todas las conclusiones trabajamos sobre crear un slogan. Cada uno propuso alguno y sacamos varios slogan para votar, y el que más nos gustó fue:
«EL BUEN COMPORTAMIENTO ABRE LAS PUERTAS A UN MUNDO NUEVO»
En la asamblea de primaria que celebramos en el patio, cada curso nos contó sus conclusiones, lo que deberíamos hacer y lo que no tenemos que hacer.
Nuestros representantes fueron (por votación de ambos grupos): Carlos A., Giulia, Jose Sami y Mateo. También hicieron slogan los demás cursos, votamos para elegir el slogan. El más votado fue el que propusimos nosotros, pero también vamos a tener en cuenta:;
¿Os pareció poco saber más acerca de los microorganismos?
Pues vamos un poco más allá… ahora es el turno de EL MUNDO INVISIBLE, de mano de Miguel nos adentramos en este misterios mundo desconocido para muchos de nosotros.
No estamos hablando de super poderes de invisibilidad, ni mucho menos, sino de aquello que es imperceptible a nuestro sistema sensorial. Para ello nos explica acerca del sistema sensorial, que todos conocemos.
Nos habla del sonido y la radiación electromagnética, y todo esto es para que podamos entender cómo «ven», vuelan y oyen algunos seres vivos y la comparativa con el humano.
«Partícula fantasma»! Esta ha sido una de las partes que más nos ha impactado ¿cómo que cada segundo están atravesando nuestro cuerpo 100 trillones de neutrinos? y a todo esto ¿qué es un neutrino? La cara de algunos mientras se sacudían la piel para que no les traspasase esta partícula fantasma… jajaja Miguel nos lo explica muy bien y continúa con los animales microscópicos: ácaros (que nos ha quedado claro que no podremos librarnos de ellos por mucho que sacudamos nuestros colchones), el oso de agua que tiene «superpoderes», lo gusanos poliquetos (bastante rarillos, un poco monstruosos), rotíferos, avispa microscópica, bacterias (que muchas están en nuestro cuerpo y son necesarias, es decir que hay una SIMBIOSIS), no habló de células eucariotas y procariotas, de las células que forman distintos órganos de nuestro cuerpo y de los virus.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Como veis, en nuestra clase tienen cabida todos los temas que supongan interés al alumnado. Como ya he dicho en más de una ocasión, el aprendizaje significativo es el verdadero aprendizaje.
En las conferencias se va viendo el nivel de autonomía que van adquiriendo con la práctica, así como de responsabilidad previa y durante la actividad. Igualmente, los compañeros van siendo más precisos en sus preguntas, incluso se van animando a hacer comentarios con respeto (crítica constructiva, que le llamamos) y reconocimientos públicos acerca del trabajo. En este caso, entre otras muchas cosas, a alguien le ha parecido que Miguel era un «verdadero científico», sólo le faltaba la bata blanca.
Enhorabuena Miguel por el trabajo realizado, alcanzando los objetivos propuestos y disfrutando con el trabajo.
Se acerca el fin del trimestre y durante la semana se ha realizado un repaso de las actividades.
Se han organizado los trabajos para archivar en la carpeta mientras se iba recordando aquello que hemos ido aprendiendo:
Sistema de numeración.
Cálculo rápido.
Operaciones básicas.
Resolución de problemas.
El sistema monetario.
Algunas de las actividades realizadas ha sido orales, de manipulación y un gran trabajo individual sobre cuadernillo.
Aún nos queda pendiente ir de compras, aunque son muchos y muchas los que narran las actividades reales que realizan en familia al ir de compras. Nada mejor que la práctica real.
Área de ética.
Hay numerosos momentos de compartir y convivir en armonía.
Abordamos actitudes en nuestra vida diaria que pasan algo desapercibidas pero que hay que ir reforzando.
Nos hemos centrado en la convivencia, las actitudes y las formas de cortesía en las diferentes situaciones o lugares.
¿Cómo nos gusta que nos traten?
Reflexionando el comportamiento o el trato que se espera de lasdemás personas sobre nosotros, se ha llegado a analizar la correcta actitud que hay que tener hacia los demás.
Se acerca el día de la constitución y trabajamos sobre las normas que nos acompañan diariamente para una buena convivencia.
Área de lengua
Guillermo nos ha expuesto una bonita conferencia sobre las características del hipocampo, su trabajo ha servido para trabajar el texto escrito de la semana.
La evolución de los textos es muy positiva, pero no hay que bajar la guardia, hay que seguir insistiendo y recordando todo aquello que se espera del texto.
Se continúa trabajando sobre los sustantivos y los artículos, jugando con el género el número y la concordancia.
En la lectura comprensiva se ha trabajado sobre las carta como texto y el reconocimiento de las ideas no expresadas directamente en un texto.
Área de ciencias.
Se formaron los grupos de trabajo colaborativo para investigar sobre los animales.
Han creado un pequeño índice para investigar.
Se lee información «significativa» a través de los distintos libros del aula.
Recogen la información necesaria para contestar o completar el índice.
Se busca en la biblioteca libros que ofrezcan informaciones relativas a la investigación.
Guillermo nos ha aportado su gran trabajo de investigación sobre los animales. Su conferencia ha valido para abrir el tema e ir clarificando algunos conceptos.
Los virus y las bacterias nos atacan!!! Ese ha sido una de las frases más escuchadas entre el grupo de 4º después de que Maya expusiera su conferencia sobre los MICROORGANISMOS.
En ella nos habla de tipos de virus y bacterias, dónde pueden habitar, sus funciones, el proceso y la importancia de la fermentación… nos cuenta un dato «curioso»: ¿os gusta el chocolate?pues preguntarle a vuestros hijos de donde proviene, y ya nos contáis…
Maya nos detalla cómo se elabora un yogur, tanto los ingredientes necesarios como los utensilios y cómo es el proceso por el que se consigue el yogur, esa mezcla de «bacterias buenas». Incluso nos trae unos tarros de yogur que ella misma a elaborado en casa. ¡Muy bien, una vez más relacionando temas: microorganismos y transformación de los alimentos!
Además trae a la clase un microscopio para poder ver aquello invisible al ojo humano.
Muchas gracias Maya, y familia, por este estupendo trabajo previo, así como in situ, pues la auto-exigencia nos juega «malas pasadas» en muchas ocasiones, nos pone a prueba. Pero, sin duda, el mejor de los aprendizajes…saber reponerse, salir airosa de la situación y con un gran reconocimiento por parte de los compañeros. Enhorabuena.
Ahora toca el turno de escribir «qué he aprendido» con la conferencia de mi compañera. El objetivo de esta actividad no es que escriban conceptos y/o contenidos en un papel, sino que va mucho más allá.
Las conferencias tienen unos objetivos concretos para el conferenciante, aunque está claro que luego hay objetivos personales que se tratan con el alumno y la familia personalmente.
También para los compañeros que escuchan, los objetivos fundamentales son:
escucha activa,
respeto, tolerancia y reconocimiento hacia el trabajo de los demás,
aprender de lo que me ofrecen,
trasladar a papel lo que he aprendido de manera clara y ordenada.
Es por esto que cada uno escribe aquellas cosas que recuerda, lo que verdaderamente ha aprendido. Si necesitamos ayuda para algunas palabras técnicas, por supuesto la tenemos, pero no para reproducir el discurso, pues de eso no se trata, así no se consiguen los objetivos propuestos.
Y después de esto, como nos gusta tanto este «mundillo» vemos unos vídeos muy curiosos que nos hacen ser más conscientes de la higiene personal. Que os cuenten…
La actividad que nos tiene plenamente entusiasmados es la curación de las aceitunas. Tras la investigación de la conservación de los alimentos y la transformación de los mismos, llevamos a cabo una actividad cooperativa con el grupo verde.
El primer paso es recoger las aceitunas del olivo de nuestro parque, para eso nos reunimos en el parque los mayores recogemos las más altas y el grupo verde las que hay más abajo.
Ahora nos toca rajarlas, tarea que hacemos gracias a una sofisticada máquina que nos presta Juanjo. Hay que hacerlo con mucho cuidado y conseguimos tenerlas todas listas en un par de patios. Ahora las ponemos en agua-sal.
Hemos organizado grupos de trabajo semanales: 6 parejas con un componente de cada clase, en días alternos son los encargados de cambiar el agua de los recipientes y volver a poner la suficiente agua y sal para seguir quitándole el amargor a las aceitunas. Esto nos llevará unas 2-3 semanas. Podéis ir trayendo tarros de cristal para poder envasar cuando estén listas, pues será un obsequio a las familias, para que podáis degustarlas esta Navidad.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Operaciones básicas
¡Sorpresa! eso fue lo que les dije uno de estos días cuando hicimos un «examen sorpresa» sobre operaciones básicas y resolución de problemas. En general, dominan el proceso de resolución de operaciones, aunque aún aparecen errores de cálculo sencillo en los pasos, así que el resultado final no es correcto. Como les dije a ellos, esta no es la única herramienta de evaluación, sino una más, pues yo sé perfectamente por dónde va cada uno, pero este tipo de actividad-examen nos pone en situación y nos hace enfrentarnos a ella y salir, cada uno a su manera. Es otra situación de aprendizaje, necesaria también. Hasta el momento estamos trabajando suma, resta y multiplicación.
Algunas familias me preguntan dónde pueden encontrar actividades para practicarlas, aquí os dejo un enlace que ellos están acostumbrados a manejar.
Fracciones
Tomando como ejemplo el bizcocho al que nos invita Mario por 9º cumpleaños ¡Felicidades!, empezamos a hablar de fracciones, cuántas partes hacemos, cuántas partes se come cada uno, cuántas partes del bizcocho quedan? Ahora hacemos lo mismo con la fruta de media mañana, con la manzana y la mandarina.
Una vez hecho esto lo representamos con números, hablamos de numerador y denominador…
Si no hiciese falta dormir…
Esta ha sido la idea para escribir nuestro texto. En él cada uno ha escrito una historia suponiendo que no hiciese falta dormir. La premisa es el orden de ideas usando párrafos, utilizar la ortografía estudiada y una extensión mínima de un folio!
Ahora mismo estamos en proceso de pasar a limpio, lo expondremos en cuanto los tengamos.
1,2,3 acción
Hemos empezado nuestro tema de ciencias naturales: EL CUERPO HUMANO.
La conferencia de José inauguró este tema y hemos seguido con el aparato locomotor. Quizá esté sea el que más dominan, pues los músculos y huesos son trabajados en infantil y en E.F. con Alberto. Así que lo trabajamos mediante el recordatorio con conferencias de otros años y el visionado de algunos vídeos educativos.
Aún así, salen cuestiones muy curiosas como…Es posible conocer el sexo de un esqueleto? Claro que sí! Basta con observar la pelvis, la anchura de las caderas, el femenino es más ancho, para el alumbramiento del bebé. Y de ahí saltamos al nacimiento, al parto, las contracciones, el cordón umbilical, como se alimenta el bebé, etc.
Cómo veis, el cuerpo humano es un tema tan cercano y apasionante que nos resulta muy difícil no relacionar conceptos, es decir, estamos llegando al gran objetivo del aprendizaje, hacerlo significativo, de modo que se relacionan aspectos nuevos con otros ya aprendidos y vamos exprimiendo más.
Avanzamos en este tema del cuerpo humano con la conferencia de Maya sobre LOS MICR0BIOS. Esta entrada os la enlazo mañana.
Además, hemos tenido nuestra salida a MERCAGRANADA con el grupo verde. Fue muy entrañable verlos de la mano, cuidando de sus compañeros y disfrutando del aprendizaje colaborativo. Esta también será otra entrada, donde os presentaremos un montaje de fotos que otro equipo preparará. Próximamente…
Bueno, como véis… la semana de para mucho. Y esta, también promete!