Archivo de la categoría: SEMANARIO 4º

¡Cuánto hemos aprendido!

En las últimas semanas hemos puesto a prueba nuestros conocimientos sobre diferentes áreas.

Se ha realizado una prueba de conocimiento del medio sobre el cuerpo humano. Para adquirir los conocimientos contábamos con:

  • todo lo aprendido durante las investigaciones del grupo en clase,
  • con las explicaciones y conferencias de los compañeros,
  • con toda la información recibida a través de los talleres que nos ofrecieron las familias que vinieron a colaborar
  • y del visionado de vídeos alusivos.

Les facilité un documento informatizado con la información más relevante del aparato digestivo, respiratorio, excretor y circulatorio, para que pudiesen «repasar-estudiar» en casa. Ha sido una experiencia nueva para ellos el tener un tema que estudiar, pues ha habido diferentes estrategias para hacerlo: unos han usado esquemas, otros han memorizado (sin comprensión previa del tema es un error), han subrayado, resumido… Además la prueba constaba de varios tipos de preguntas:

respuesta cerrada: verdadero/falso, elige la respuesta correcta, que me permite evaluar el conocimiento memorístico y la comprensión;

respuesta abierta: completa, escribe lo que sepas…  que me permite evaluar además de los conocimientos sobre el tema, otras capacidades de orden superior, como: los recursos para producir respuesta a lo que se le pide, redacción, comprensión de textos… 

Hemos hecho una prueba de matemáticas sobre los siguientes contenidos:

  • la suma y sus propiedades
  • la resta y su prueba
  • operaciones combinadas (uso de paréntesis)
  • tablas y multiplicaciones por dos cifras
  • división con dividendo de dos cifras y divisor de una 
  • resolución de problemas

Tras hacerla, cada cual ha podido comprobar, de manera específica, qué cosas aún no domina y debe hacer especial hincapié y repasar y un poquito en casa (¡el tema tablas ya no tiene disculpa!)

Ambas pruebas se le han entregado a ellos para que puedan «corregir» y trabajar aquello que aún no tienen interiorizado.

Lengua y literatura

Lectura: la lectura silenciosa sigue siendo una actividad muy importante dentro del aula; el uso de la biblioteca para conseguir libros de nuestros agrado es cada vez más autónomo y se van ajustando a la realidad de cada uno; lecturas de la tutora sobre mitología griega, nos hemos centrado en Deméter y su hija Perséfone, cuyo mito nos permite conocer el origen de las estaciones del año; lectura expresiva por parte de compañeros, en esta ocasión escuchamos a Sandra que se ha preparado una lectura del libro «Mujeres admirables. Ellas hicieron historia»

Escritura: el texto descriptivo es el protagonista, usando para ellos adjetivos y teniendo en cuenta las reglas ortográficas estudiadas. La escritura en el diario es otra de las actividades principales, cada vez son más los que escriben textos con temática y estructura variada, con mayor extensión y con cierta intencionalidad (ya no escriben para cumplir con la tarea, sino que muestran el gusto por hacerlo y empiezan a aparecer las primeras reflexiones y pensamientos personales). Practicamos el dictado.

En las próximas semanas tendremos una prueba de lengua, para lo que estamos haciendo un resumen en la libreta de lo aprendido hasta ahora.

Conocimiento del medio

Continuamos en nuestro viaje al interior del cuerpo humano. Ahora es el turno del aparato locomotor, sistema nervioso, los sentidos y el aparato reproductor.

La metodología a emplear es la misma que en el anterior bloque: investigación por proyectos, conferencias, talleres, vídeos…

Todo aquel que quiera participar en este bloque de contenidos, que me lo haga saber y concretamos actividad y fecha. Ya tenemos otros cuantos valientes que van a venir en las próximas semanas. Muchas gracias de antemano.

Matemáticas

Cálculo mental: trabajamos diferentes estrategias para una mayor agilidad

  • sumar-restar 10,100,1000…
  • sumar-restar  9
  • sumar-restar 11
  • complementarios del 10, 100, 1000…
  • trucos para las tablas: la del 1 está «chupada», la del 2 son los dobles, la del 3 son los triples (a estudiar!), la del 4… si me sé la del 2… pues ¡dos veces el doble!, la del 5 es muy fácil, y para las del 6, 7, 8 y 9 ¡truco con las manos! (quién falle las tablas ya… no tiene perdón!)

Resolución de problemas: trabajamos con los problemas de siempre que se resuelven con operaciones a partir de los datos ofrecidos en el enunciado, y pueden ser de una operación o de varias; también hacemos problemas con estrategia, les dije uno sobre unas vasijas, pero la solución no era fácil, y mucho menos se resolvía de manera directa ni haciendo operaciones, esto hizo que no lo resolviesemos en esa sesión, lo dejamos para que lo pensaran en casa pero sólo unos pocos han trabajado sobre el mismo; es importante trabajar con ellos en aquellas actividades que les suponen un reto, pues la frustración de no conseguirlo de manera inmediata les lleva a abandonar la tarea, tenemos que conseguir que están deseosos de pensar y discurrir sobre esa situación; problema de la vida real, parcelar el huerto del cole.

Bueno, pues después de todo esto sólo deciros que además de estar cada día  vuestra disposición en horario de 17´00-17´15, el calendario para las entrevistas familiares está abierto. 

Un saludo.

Laura

FIESTA DE OTOÑO Y…¡MUCHO MÁS!

El pasado viernes 6 de octubre tuvimos nuestra FIESTA DE OTOÑO. Como siempre, preparamos esta fiesta con mucho entusiasmo y alegría, nos encanta todo lo que conlleva:

  • TALLER DE COCINA:  en esta ocasión nuestro taller ha consistido en elaborar MERMELADAS, tras la conferencia de Sandra sobre la conservación de los alimentos. Para ello pelamos y cortamos diferentes frutas, añadimos azúcar, jugo de limón y alguna que otra especia aromática como canela o cardamomo. Para llevar mermelada a casa decoramos nuestros tarros con una etiqueta con los  ingredientes de la mermelada, le ponemos un papel, una cinta rústica y un detalle de anís estrellado.
  • ENCUENTRO LITERARIO: como cada año, primaria disfruta de un encuentro literario el día de la fiesta. En esta ocasión vamos a participar con una canción de otoño basada en la pieza del mismo nombre de Antonio Vivaldi con letra de Juan Carlos Calderón. Disfrutaron mucho y lo hicieron muy bien, a pesar de que mi dotes como directora de coro no son nada óptimos. 
  • FIESTA DE OTOÑO: por la mañana disfrutamos de juegos con nuestros compañeros, nos hicimos la foto con el señor otoño y dimos los últimos retoques a nuestra canción. Disfrutamos la visita del Señor y Señora Otoño que se pasearon por el patio y fueron los encargados de inaugurar el PARQUE ALQUERÍA. Luego tomamos fruta y galletas con carne de membrillo antes de que tuviera lugar el encuentro literario con todos los grupos de primaria. Por la tarde disfrutamos con las familias de vuestras delicias de otoño ¡muchas gracias por vuestra colaboración y asistencia, pasamos una tarde muy agradable!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La última semana del mes de octubre ha estado protagonizada por la actividad que culmina el trabajo de investigación de los grupos: exposiciones y talleres sobre el cuerpo humano.

Han acontecido una serie de talleres que nos han llevado a conocer un poquito más sobre nuestro propio cuerpo, la alimentación, la salud, la prevención y los primeros auxilios.

Para ello he contado con la inestimable colaboración de:

Sonia y Marian (madre de Samuel y madre de Pablo K.): «Del cuerpo humano a la célula. Microbioma». Nos hablaron sobre tipos, partes y funciones de las células como comienzo para entender el funcionamiento de nuestro cuerpo. Además hicieron hincapié en las bacterias, y disfrutamos de unos experimentos con bacterias muy interesantes ¡Cultivamos bacterias!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mari Carmen (Mae, madre de Mario C.): «La Seguridad Alimentaria: Alergias e Intolerancias Alimentarias». En esta ocasión conocimos más a fondo algunos aspectos importantes sobre la publicidad de los alimentos, aprendimos a identificar cada una de las partes de las etiquetas de los alimentos con un taller práctico de reconocimiento de las mismas, hicimos algún experimento sobre la presencia de almidón en los alimentos y conocimos algunas alergias e intolerancias alimentarias comunes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Jose (padre de Alejandro): «RCP, soporte vital básico»: Jose captó nuestra atención desde el minuto uno, pues con él aprendimos cuál es el protocolo a seguir en caso de perdida de conciencia, cuál es la posición de seguridad para estos casos, a realizar masajes cardio-pulmonares, vimos cómo un monitor indica si nuestro corazón funciona correctamente, nos explicó el uso de un desfibrilador y nos dio algunos consejos de experto sobre hábitos de vida saludables.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estela (madre de Alejandro): «Sistema excretor: funciones, enfermedades y salud de los riñones»: el funcionamiento nos lo habían explicado nuestras compañeras, pero Estela nos hizo algunas aclaraciones al respecto, sobre todo con la ayuda de un laborioso experimento, que ella misma fabricó, y que nos hizo ver cómo funcionan realmente los riñones. Además, Estela y Jose, diseccionaron riñones y corazones de cerdo para que viésemos, bien cerquita, la anatomía de estos órganos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez más, quiero agradecer vuestra colaboración, disposición, implicación y entusiasmo en estas actividades que hacen que nuestros-vuestros niños aprendan de manera lúdica. ¡GRACIAS A TODOS!

A la par, se han llevado a cabo las presentaciones de los distintos grupos de investigación en el aula. Quiero hacer especial hincapié en esto, pues hemos trabajado en clase sobre la importancia de la misma. La exposición es el último paso de un proyecto de investigación, pues anteriormente han acontecido otras actividades que son las que dan el verdadero sentido a esta metodología: lluvia de ideas, puesta en común, búsqueda de información, lectura y análisis de la información, redacción de un informe, elaboración del material de apoyo para la presentación. 

Lo más destacable de nuestros proyectos es el TRABAJO EN EQUIPO, que no es fácil,  pues a través de él:

1. Construyen el sentido de la confianza y ayuda mutua.

2. Establecen objetivos comunes. 

3. Crean un sentido de pertenencia y desarrollan su identidad.

4. Generan ideas. 

5. Crean empatía.

6. Motiva la responsabilidad y el compromiso.

7. Impulsa la comunicación. 

8. Valora  la diversidad.

9. Y muchos otros aspectos éticos tan necesarios en nuestras vidas.

Las presentaciones de los grupos las pondré en los próximos días (puesto que algunas necesitan algunos retoques) junto a las conferencias de los compañeros cuyos temas están relacionados con este primer bloque de contenidos.

Laura

LA VEGA de Granada

Ayer jueves salimos de excursión a la vega. Hicimos un agradable paseo desde el cole, cruzando la vega, junto a la ladera del río Genil y nos adentramos un poquito más en dirección a Purchil (aunque no llegamos).

Durante este paseo disfrutamos de las vistas y fuimos reconociendo diferentes elementos del paisaje, como: la Sierra de Alfaguara, Monte Vives y Sierra Nevada (identificando sus picos), hablamos sobre el nacimiento y desembocadura de los ríos Genil, Beiro y Dílar, las acequias y compuertas, vimos diferentes edificaciones (cortijos, secaderos…), reconocimos las plantas y cultivos de la vega y disfrutamos de las explicaciones que hicieron de sus investigaciones sobre las plantas (el grupo de 3º) y sobre los alimentos que nos da la vega (el grupo de 4º).

Aquí os dejamos una muestra de algunos momentos de esta fantástica experiencia de aprendizaje y convivencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana.

Juanjo y Laura

Actividades en 4º

El trabajo en 4º continua muy activamente. La dinámica y hábito de trabajo en clase está bastante conseguida, lo que no quiere decir que no necesiten recordatorios para mantener la actitud y buen clima de trabajo.

Los grupos siguen avanzando en sus investigaciones sobre el CUERPO HUMANO. Han sabido realizar una primera puesta en común para elaborar el guión de su investigación. Les oriento hacia «curiosidades» dentro de cada uno de los temas (enfermedades, peso-medida-textura de algunos órganos, donaciones...), lo que implica buscar información en otras fuentes, y no sólo leer los libros y sintetizar la información extraída (los libros de consulta, de una manera u otra, tienen los contenidos muy similares y organizados prácticamente igual, lo que les facilita esta otra parte de la investigación). Igualmente, los animo a que realicen sus exposiciones con diferentes medios, ¡hay vida más allá del power point y  las cartulinas!, espero que su ingenio y creatividad nos haga disfrutar de sus exposiciones.  En general, los grupos están avanzando muy bien, algunos ya han terminado la investigación y están preparando la presentación y/o experimentos que van a hacer al grupo. Paralelamente trabajamos la ficha de los alimentos de la vega, ya que el próximo jueves saldremos a disfrutar de este maravilloso entorno que nos rodea.

En MATEMÁTICAS trabajamos el cálculo mental y sus estrategias, para ello realizamos varias actividades (unas en papel, otras de respuesta rápida y otros juegos con los dados en parejas o tríos). Estimaciones, aproximaciones... La geometría es otro de los temas trabajados, para lo que usamos unas plantillas geométricas que tienen que reconstruir con figuras planas. Y lo que más les gusta…¡las carpetas divertidas!, donde la libre elección de la actividad les permite trabajar diferentes aspectos matemáticos, pero basándose en su propio interés o motivación: super problemas, enigmas, geometría plana, geometría en volumen (papiroflexia), retos de lógica, trucos de magia con números, curiosidades matemáticas… Como podéis ver, todo un sinfín de medios a su disposición para disfrutar aprendiendo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En LENGUA y LITERATURA continuamos aprendiendo y leyendo sobre mitología. Partimos con interesante información que nos ofrecieron Sofía y Mario en sus respectivas conferencias: «Los dioses del Olimpo» y «Zeus»reflexionamos y comentamos qué les está pareciendo a cada uno. Hay variedad de opiniones, aunque destaca el gran interés que la mayoría muestra por este tema ante las opiniones de otros que no les gusta tanto. Acordamos, para ver si «enganchamos» a esos poquitos que aún no se animan, que leeremos de manera más dinámica, para que las historias no se repitan mucho y leeremos mucho mitos que explican el origen de muchas cosas o dan justificación a muchos fenómenos naturales (constelaciones, arañas…)

Seguimos disfrutando de la lectura compartida con 1º, algunos tienen el detalle de coger en préstamo libros de primeros lectores para leer con sus compañeros más pequeños, ¡no me diréis que eso no es una buena muestra de las distintas enseñanzas que nos aporta esta actividad!

Laura

APRENDEMOS A COMER

El pasado miércoles, 6 de octubre, tuvimos la oportunidad de disfrutar de un estupendo taller sobre alimentación saludable a cargo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: APRENDEMOS A COMER.

La participación en esta campaña, se enmarca dentro de nuestro objetivo de centro, que pretende propulsar este curso, los hábitos de alimentación saludables.

Con este taller tratamos de impulsar una conciencia en nuestro alumnado sobre la importancia de llevar una alimentación variada y equilibrada, cercana a la Dieta Mediterránea. Al mismo tiempo pretendemos involucrarles en la importancia de adquirir, buenos hábitos alimenticios y de vida.

La primera parte del taller consistió en una charla informativa y el visionado de un vídeo donde aprendimos qué es la dieta mediterránea y su decálogo:

  • utilizar el aceite de oliva,
  • consumir 3 piezas de fruta y 2 de verdura al día,
  • tomar diariamente pan y alimentos procedentes de cereales,
  • los alimentos frescos y de temporada son los más adecuados,
  • consumir productos lácteos diariamente,
  • consumir carne roja dos veces por semana,
  • comer pescado en abundancia y huevos con moderación,
  • la fruta fresca es el postre habitual,
  • es importante hidratarse con 8 vasos de agua diarios,
  • realizar actividad física todos los días.

La segunda parte fue práctica. Por equipos, cuyos nombre fueron muy divertidos,  inventaron un bocadillo saludable, eligiendo los ingredientes de entre los ofrecidos. Luego tuvieron que elaborar el bocadillo y… lo mejor ¡comérselo! 

Aquí os dejamos algunas imágenes de este divertido taller.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.