Semanario de 4º

Día de Andalucía

Llevamos tiempo trabajando el territorio de Andalucía:

  • ¿Qué es una comunidad autónoma?
  •  Sus provincias.
  • Su capital.
  • Su ubicación con respecto a España, a Europa y el planeta.
  • Los límites naturales y artificiales.

Para conmemorar la festividad se ha hablado:

  • Lugares visitados, lo que recuerdan de ellos y en qué provincia se localizan.
  • Los símbolos de la comunidad:
    • El escudo (El por qué Heracles se encuentra en él).
    • La bandera y el significado de los colores.
    • El himno, lo que ha permitido escucharlo en varias versiones.

Les he propuesto realizar un pequeño homenaje geométrico a la festividad a través de los colores de la bandera. Ya se domina con mayor precisión el uso del compás. El esfuerzo y la constancia tiene su premio y es ver las caras de satisfacción cuando aprecian que ese esfuerzo tiene un gran resultado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Candela M. ha presentado su conferencia contándonos curiosidades de algunos monumentos de Andalucía. La felicitamos por su trabajo y darnos a conocer contenidos que se desconocían.


nbsp;

El país de España

Después de trabajar sobre la comunidad andaluza, se ha pasado al resto de comunidades, sus capitales y sus provincias.

El trabajo ha consistido a través de los juegos del blog, de mapas mudos, de preguntas y respuestas entre el alumnado y algunas actividades escritas del cuadernillo.

Heracles

Se está trabajando, poco a poco, sobre el libro de adaptación individual de la vida y los trabajos de Heracles. El enorme trabajo sobre la escritura creativa que se inició en el primer trimestre.

Ya se tiene encuadernado. La tarea ha sido principalmente:

  • Apreciación de la evolución en la escritura, presentación, ortografía, etc.
  • Revisión y orden de los textos.
  • Terminar ilustraciones.
  • Resaltar títulos.
  • El índice. ¿Qué es un índice, dónde se coloca y para qué sirve?
  • La portada.
    • Elección individual de un título original.
    • Rotulación.
    • Ilustración.
    • Autoría.

Como premio a esta gran labor se ha comenzado a visualizar la tan esperada película. Aún nos queda otra sesión y espero que para la siguiente todas las adaptaciones estén culminadas.

La Odisea

Aitor ha introducido el siguiente gran trabajo de la escritura creativa, con una gran investigación que ha realizado.

Con su trabajo nos ha querido introducir en esta gran obra de los clásicos y se ha centrado en:

  • ¿Qué es la Odisea?
  • ¿Qué es un poema épico?
  • ¿Qué es una rapsodia?
  • ¿Qué es un rapsoda?
  • ¿Qué es un aeda?
  • ¿Qué es un rap?
  • Homero.
  • Ilión.
  • Ítaca.
  • Partes de la Odisea.
  • Personajes de la Odisea.

Su trabajo ha dado mucho de sí y ha valido para realizar numerosas e interesantes preguntas. La intención ha sido trasladarse al contexto de la obra para ir comprendiendo mejor.

Se comienza la adaptación de la obra que continuará a lo largo del curso.

Las fracciones

¿Qué es fraccionar?

El tema se ha iniciado con las ideas previas y con numerosos ejemplos de fracciones.

Queda claro que la fracción debe ser equitativa.

Con un folio, individualmente lo han fraccionado por la mitad y trabajamos:

  • La unidad (el folio).
  • La fracción 2/2 = la unidad.
  • Se vuelve a fraccionar y se trabaja sobre:
    • La unidad = 4/4
    • La lectura y escritura de las fracciones (1/4, 2/4, 3/4 y 4/4).
    • Se amplían las fracciones y la lectura de las mismas.
  • Comparamos fracciones.

Y continuaremos profundizando.

Un saludo.

Juanjo

 

LA MÚSICA


Nora nos ha introducido en el mundo de la música contándonos numerosos aspectos.

Se ha remontado a instrumentos musicales de la prehistoria y ha pasado por la escala de Pitágoras explicando la curiosidad de éste por los distintos sonidos.

Desde aquí le agradecemos su interés por darnos a conocer el arte de la música y su pasión por el violín con el que nos ha deleitado.

Con este vídeo hemos apreciado hacia donde van las nuevas tendencias musicales y los instrumentos del futuro.

El universo

Empezamos tema nuevo en el área de ciencias, para ello contamos con la colaboración de Elena C., que nos introduce (sin titubeos) en el apasionante mundo de EL UNIVERSO

Elena ha hecho una clasificación según tamaño y otra según la edad, para así poder explicarnos cada uno de los elementos que lo componen.

Así nos ha hablado, según tamaño:

  • meteoritos y asteroides,
  • la Tierra y los planetas del Sistema Solar,
  • el Sol y las estrellas,
  • los agujeros negros,
  • las nebulosas,
  • las galaxias,
  • el Universo.

Según la edad de los elementos:

  • nacimiento del Universo,
  • las estrellas,
  • la galaxia Vía Láctea,
  • la Tierra,
  • la Luna,
  • la vida,
  • los humanos.

Aquí os dejo la presentación que ha dado lugar a plantear muchas cuestiones interesantes y algunos interrogantes que nos servirán para iniciar nuestra investigación en este tema:

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
  • ¿quién fue la primera persona que pisó la Luna?
  • ¿por qué le quitaron a Plutón la categoría de planeta de nuestro Sistema Solar?
  • ¿se va a estrellar el Sol con la Tierra?
  • ¿hay más universos?
  • ¿que hace diferentes a las estrellas fugaces de las otras?

Pues… despegamos!!!

Laura

 

 

«LEER ES UN ARTE»

«Pienso en la lectura como el instrumento fundamental de acceso
al saber», Juan Mata, Profesor Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad de Granada. 

Tuve la gran suerte de aprender de él, de escucharle relatar cuentos y de disfrutar de su lectura, tan apasionada siempre…que me hacía sentir eso que deben sentir los niños cuando les leemos.

Aquí os dejo el siguiente documentoResultado de imagen de lectura en familia

«LEER A LOS HIJOS, CON LOS HIJOS Y ANTE LOS HIJOS» de Juan Mata, que nos da una idea general sobre la importancia de la lectura.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

 

COMPRENSIÓN LECTORA

Al igual que aprendemos a leer de pequeños, deberíamos aprender del mismo modo a comprender lo que se lee.

Dado que los niños frecuentemente aprenden a leer sin adquirir, necesariamente, la habilidad de comprender el significado de lo que han leído, es necesaria trabajar en la comprensión lectora para evitar esa carencia que les puede llevar a situaciones poco deseadas que puedan influir en el aprendizaje  de cualquier área, así como en su comunicación habitual (y en los casos más severos) con los demás.

El no disponer de la habilidad de la comprensión lectora, puede influir hasta en disciplinas tan aparentemente contrarias como las matemáticas, ya que difícilmente el alumno podrá resolver problemas si no logra comprender lo que se enuncia en los mismos. Mucho menos, podrán enfrentarse a la literatura y al análisis de un poema y sus metáforas, o a la elaboración y análisis de un comentario de texto histórico. A todos estos problemas se sumará que, aquellos niños que tengan dificultades en torno a la comprensión lectora, tendrán también amplias posibilidades de crecer sin apego e interés por la lectura al traducirse en una acción que desentrañará grandes complicaciones de asimilación para ellos. Este hecho hace que dichos niños y niñas se conviertan con el tiempo en lectores excepcionales o directamente nulos.

Pocas veces se relaciona el desinterés por la lectura con la comprensión lectora, y su relación podría ser mucho más elevada de lo que pensamos. Trabajar con ejercicios y actividades de comprensión lectora en casa y/o en la escuela, nos ayudará a erradicar este problema y a no permitir que más niños crezcan con este déficit de aprendizaje, ni mucho menos, a que lo arrastren durante años.

A través de lecturas individuales, podremos trabajar en este campo de la comprensión lectora con facilidad, donde se añadirán cuestiones para poder profundizar en aquello que se ha leído y poder lograr un análisis comprensivo de la lectura en cuestión.

Los textos con preguntas son positivos porque ayudan a remover nuestro propio subconsciente, y a rememorar los datos que hemos asimilado con la lectura. Es decir, que si tal vez a priori no somos capaces de explicar el contenido de una lectura, tal vez una serie de cuestiones determinadas puedan darnos pistas y refrescarnos la memoria. Así mismo, nos ayudarán a destacar partes importantes del contenido general.

Es importante generar y desarrollar el gusto por la lectura, lo cual se debe hacer desde el seno familiar y prolongarlo en la escuela.

Resultado de imagen de lectura en familia

Laura