Un juicio justo

El día 6 de Diciembre es un día señalado en nuestros calendarios, que nos recuerda la importancia de LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA  como conjunto de leyes que todos debemos cumplir, y las consecuencias de no hacerlo.

Para celebrarlo, el segundo ciclo celebró un simulacro de juicio, cuyo objetivo era situar a los  alumnos en una circunstancia en la que han de desarrollar recursos y estrategias; así como poner de relieve la importancia de los juicios justos entre personas, en este caso entre iguales.

Contamos con la generosa colaboración de María, mamá de Mario y  jueza de profesión, y  Antonio y Lis, que son abogados.

En clase nos organizamos: dos compañeros serán los acusados, dos serán los que acusan y cinco compañeros serán el jurado popular.

Ellos nos reciben en un juzgado muy, muy real.

El alguacil nos recibe en el pasillo, nos indica que la acusación y la defensa deben entrar en la sala para preparar el juicio con sus abogados. Mientras esperamos fuera de la sala, eso sí, bien alejados del jurado, que no puede ser influenciado por nadie.

Una vez están preparados, nos invita a entrar con la lectura del documento que presenta el juicio y advirtiendo de la obligación de mantener una adecuada actitud que permita la correcta celebración del mismo.

Ataviados con sus togas, la juez y los abogados se encuentran presidiendo la sala del juzgado tras unas mesas muy solemnes, sobre ellas la constitución, un timbre y una maza, las banderas de Andalucía y de España por detrás llaman nuestra atención.

Los acusados y la defensa se encuentran sentados a ambos lados de la sala, y el jurado ocupa una ubicación especial.

Comienza el juicio con toda formalidad.

  • Turno de la acusación
  • Turno de la defensa
  • Turno de los testigos
  • Conclusiones y alegatos finales
  • Fallo del jurado popular
  • Sentencia del jurado (aún está en proceso, je)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez se ha finalizado, les animamos a respirar ¡había más formalidad que en uno real!

Les presentamos a todos a los responsables de esta magnífica actividad y llega el turno de las preguntas. Fueron muy espontáneos, hicieron preguntas muy interesantes sobre posibilidades que se pueden dar ante determinados conflictos. Algunas de ellas…

  • ¿Cuál era el máximo de años de cárcel que pueden dar en una sentencia?
  • Si alguien comete un delito porque alguien te obligaba a hacerlo, ¿eres igual de culpable?
  • ¿Había jueces antiguamente?
  • ¿Puede ser culpable el que ha acusado?
  • ¿Es posible que estés defendiendo a alguien y que realmente estés de acuerdo con la otra parte?
  • ¿En qué año se inventaron los jueces?
  • Si yo obligo a alguien a hacer un delito, ¿es culpable?
  • ¿Soy culpable si mando a hacer algo a alguien?

Nuestro alumnado quedó encantado con esta actividad, la mejor muestra fue el interés mostrado durante la celebración del juicio, que no dio lugar ni a un parpadeo, así como el turno de preguntas que fue muy extenso.

Agradecemos desde aquí, una vez más, la inestimable colaboración de estos profesionales de la justicia, pues supieron hacernos ver la importancia de seguir las leyes y decir la verdad.

Gracias María, Antonio y Lis, ha sido un placer vivir esta experiencia de vuestra mano, habéis trasmitido la necesidad de tener valores tan importantes como la honestidad y el respeto.

A la vista está, pues hoy hemos celebrado la asamblea de primaria con motivo del día de la Constitución, cuyo tema a trabajar este año era «YO NO HE SIDO» (situación que se da a diario ante muchas situaciones) y éstas han sido sus aportaciones:

  • Es mejor reconocer lo que he hecho mal y cambiarlo.
  • Si reconoces los errores los demás confían en ti.
  • Te va mejor la vida si dices la verdad.
  • Si lo reconoces te quedas más tranquilo.
  • El segundo ciclo se COMPROMETE a:
    • no decir «yo no he sido»
    • reconocer sus errores
    •  hacer cosas para mejorar nuestro entorno y la buena convivencia

 

 

 

 

 

El cuerpo humano

UN DESAYUNO SALUDABLE
Junto al grupo verde de infantil se ha estado trabajando numerosos aspectos sobre la alimentación, los alimentos y los nutrientes.
Todos junto participamos en un gran desayuno saludable.
Os invito a visitar la entrada en el blog de la clase verde.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriarojaverde/2017/11/23/proyecto-con-4o-de-epo-los-alimentos-2a-parte/

Se continúa presentando al gran grupo los trabajos  de investigación.

EL APARATO CIRCULATORIO


Cesar nos ha invitado a visualizar unos vídeos muy interesnates después de exponer su conferencia sobre el aparato circulatorio.




LAS ALERGIAS

Guillermo ha estado muy interesado en investigar sobre las alergias e intolerancias, y exponer al grupo su trabajo para una mayor comprensión de esas reacciones del cuerpo humano.

EL APARATO EXCRETOR

LA REPRODUCCIÓN HUMANA

Inés ha estado muy interesada en saber sobre la fecundación y el embarazo, pronto va a tener un hermano y eso le ha hecho querer saber más y compartirlo con el grupo.

El trabajo continúa. Se pone en él mucha ilusión y hay que felicitar a todos los participantes por su esfuerzo e interés en realizar cada vez mejor su trabajo.

Como culminación a la semana, nos han dado una charla de salud pública ofrecida por especialistas para aprender a cuidar la espalda. Nos hemos dado cuenta de las posturas que realizamos y las consecuencias que pueden tener en un futuro. Esperemos que poco a poco se vayan corrigiendo y así mejorar nuestra salud.


Juanjo

LA AGRICULTURA

Hoy hemos inaugurado nuestro ciclo de conferencias en tercero.

Clara ha sido la encargada de romper el hielo y el tema elegido ha sido «LA AGRICULTURA».

Ha comenzado situándonos, contando la historia de la agricultura, su invento por parte de los hombres del Neolítico. Hemos aprendido qué necesitan las plantas para vivir y , por tanto, qué se necesita para el cultivo, aportando conceptos y términos nuevos como  CICLO AGRÍCOLA, IRRIGACIÓN, ALBERCAS, ACEQUIAS, CANALES, NUTRIENTES,  TIERRA ÁRIDA, BARBECHO, ARADO, ABONO…

El papel de los agrónomos es fundamental, pues son los encargados de estudiar cómo se debe hacer el cultivo y han enseñado a los demás. Aprendemos cuál es ese ciclo, qué hacer en cada estación para conseguir los mejores resultados.

¡Las plantas viajan! ¿Seguro? Pues sí, eso nos ha contado Clara, que durante mucho tiempo los hombres trabajaban en sus cultivos para conseguir los mejores, y cuando viajaban se llevaban sus TESOROS en los bolsillos en forma de semilla.

Para terminar, nos propone un juego muy divertido ¿AMIGOS O ENEMIGOS? donde tenemos que identificar los animales amigos de las plantas.

Clara ha demostrado un estupendo dominio de los contenidos, que nos ha ido trasladando con mucha serenidad y paciencia para que todos pudiésemos entender, incluso ha explicado de manera diferente y usando ejemplos algunos conceptos que no entendíamos de primeras. Muchas gracias Clara por este magnífico trabajo que hoy ha cerrado con un broche brillante.

Aquí os dejo la conferencia para que podáis disfrutarla.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Laura