EL SISTEMA SOLAR
Medida del tiempo
Aquí tenéis más juegos para practicar la lectura del reloj. Espero que os resulten divertidos y aprendais mucho.
Es un juego en el que debes hacer click en las manecillas del reloj y arrastrarlas a la hora correcta.
Aprende a ver la hora en el reloj con estos nuevos y divertidos amigos de Discovery Kids.
Semanario 3º. Semana del 18 al 22 de enero
En esta semana se ha tenido la salida cultural a la potabilizadora. Ella servido para afianzar y aprender más sobre el tema del agua, en espacial la necesidad de potabilizarla para el uso del ser humano y todo su proceso.
Después de visualizar un pequeño vídeo sobre el tema y tener una charla sobre los contenidos, hemos pasado a realizar el recorrido que hace el agua desde que se coge desde los pantanos de Quentar y Canales. Se han visualizado todos los procesos necesarios para que el agua sea potable.
Han felicitado por la cantidad de contenidos dominados por el grupo, así como por el interés mostrado, las preguntas y comentarios realizados por el grupo.
Se está más preparado para continuar con el tema y con los experimentos elegidos para nuestra semana cultural.
Se inicia el tema nuevo de ciencias «El Sistema Solar». Al igual que otros temas anteriores, son muchos los contenidos que conocen y que han comunicado en la sesión de ideas previas. Visualizamos documentales sobre el universo y ahora es el momento de organizar y estructurar la información por pequeños grupos, buscar y responder a las preguntas dadas en el índice del tema. He aconsejado llevarse un libro y realizar de nuevo una lectura detenida sobre el tema para ir familiarizandose con los contenidos.
Se continúa con la lectura del reloj. Ya les resulta más fácil y no están surgiendo dificultades a la hora de decir y poner la hora indicada. El manejo de los relojes está siendo muy útil. Continuaremos con la resolución de problemas del tiempo.
¿Qué es un cronómetro?
Esta pregunta se la expuse con la intención de averiguar la etimología de la palabra. Han relacionado perfectamente el cronómetro con el tiempo e investigando un poco, la palabra cronómetro, tiene su origen en el dios y titán griego Cronos. Se han leído varios relatos sobre quién era Cronos y lo que le pasó a lo largo de su existencia.
Se continúa trabajando sobre las partes de un cuento o relato (inicio, nudo y desenlace). Ahora es el momento de escribir uno y les he pedido que escriban, para las familias, la leyenda o el mito de Cronos.
Después de las lectura, se recuerdan todas las ideas principales que aparecen en la leyenda. Se apuntan en la pizarra todos aquellos nombres propios que aparecen para que no se olviden y cada uno y una comienza su relato con una frase «mágica» y desarrolla su texto.
Estos están expuestos en el tablón. Ha sido algo dificultoso por la organización y el recordatorio de ideas (historias que pasaban) y la extensión.
El resultado es espléndido. Recomiendo que os intereséis sobre la leyenda, que les demandéis que os cuenten algo sobre Cronos. Es un buen trabajo y les hace recordar las ideas y se consigue un aprendizaje más significativo.
Durante esta semana han narrado su cuento:
- Irene: » Pedro y la luna».
- Ania: «La tortuga y el elefante».
- Martina: Otoline va al colegio».
- Vega: «La historia del ratoncito Pérez».
En su agenda tienen anotado los participantes de la semana que viene. Todos los viernes doy fechas para la semana siguiente. Es interesante que los que no tienen elegido aún su cuento para narrar le ayudéis a elegir uno, si no, yo les recomendaré alguno. No olvidéis que lo practiquen con la familia. El trabajo está relacionado con el relato oral y la puesta en escena.
Os deseo un buen descanso.
Juanjo
ALMAZARA CASERÍA TITOS
Hoy gracias a la salida hemos conocido las diferentes maquinas de la almazara Casería Titos.
Un hombre muy amable llamado Antonio nos a guiado por nuestra experiencia .
Nos a enseñado como hacer aceite y que se hace con el hueso y la pulpa. La palabra aceite viene de la palabra árabe az ait , que significa jugo de aceituna.
Lo primero que nos enseño fue el patio de la almazara ,donde se limpia la aceituna de las hojas.
Lo segundo que nos enseño fue el molino de martillos donde se tritura todo.
Lo tercero fue una lavadora que mezcla y separa lo líquido de lo sólido.
Lo cuarto fue donde se limpia el aceite en unos bidones.
Luego se almacena en unos bidones especiales de cincuenta mil litros.
Lo último que vimos fue donde se pone el aceite en el envase y se manda al mercado.
Nos gusto mucho la visita .
Carlos , Nerea , Pablo K y Alejandra.
EMPEZAMOS…Continuamos
Hola familias,
creo que he tenido la oportunidad de saludaros a todos, por si acaso, aprovecho para daros la bienvenida a quien no he podido hacerlo personalmente.
Hemos empezado el trimestre y el año 2016 con mucha energía, disposición y ganas de trabajar y aprender. Les presento las actividades que van a acontecer próximamente y para las que tenemos que ir trabajando ya.
En primer lugar, tenemos la salida a LA ALMAZARA, para ver el proceso de elaboración del aceite. Para su preparación hemos trabajado sobre conceptos básicos del proceso, investigado sobre la etimología de palabras significativas como almazara, olivo y aceite, visionado algunos vídeos y por último, hemos elaborado una presentación en prezi. Como veis nos ha cundido la tarea, y es que vienen con las pilas puestas para trabajar intensamente. Aquí os dejo el enlace de la presentación con los vídeos (pincha sobre la imagen)
Además de esto… en el resto de áreas:
MATEMÁTICAS:
- Continuamos trabajando el cálculo rápido y hacemos un respaso de las operaciones básicas estudiadas hasta el momento, para refrescar la mente.
- La resolución de problemas ocupa nuestro día a día, ya se en papel o aprovechando cualquier situación que se nos presenta diario.
- Iniciamos un repaso de la geometría plana, recordando conceptos del curso pasado para, más adelante, introducirnos en la geometría con volumen.
- El tema de la medida del tiempo también lo comenzamos en
estos días, donde nos centraremos en nociones temporales básicas, la lectura de reloj analógico y digital, cálculos de tiempo y resolución de problemas (pueden practicar pinchando sobre el reloj).
LENGUA Y LITERATURA
- Repasamos las indicaciones necesarias para hacer un texto escrito sobre ortografía, concordancia del tiempo en el que se escribe, presentación…
- Trabajamos el resumen, pues aún está por desarrollar la capacidad de síntesis, tanto oral como escrita. Para ello trabajamos el subrayado y la composición escrita con los conceptos más importantes. Esta ha sido una tarea de varias sesiones, por la dificultad de elegir bien las ideas principales.
- Practicamos la lectura expresiva y la lectura silenciosa. Hacemos el primer préstamo de libros de la biblioteca.
- La lectura comprensiva ha ocupado otra de nuestras sesiones, en este caso con la lectura individual del texto.
- Retomamos nuestra lectura compartida con el grupo de 1º, ¡qué placer de reencuentro!
Bueno, el lunes nos vamos de salida con una lista de preguntas… ¡pobre de la persona que nos atienda! Es broma, es un placer ver cómo su motivación, curiosidad y pensamientos siguen vivos y en plena actividad con cada actividad que se les plantea. Os espero puntuales.
Laura