SEMANARIO DE 3º. Semanas del 9 al 20 de noviembre

 

Algo sobre la lectura.

En clase se abordan diferentes textos: informativos, literarios, lúdicos, etc.

Es muy importante acceder a la información a través de la lectura y para ello hay que darles la oportunidad de leer por sí los distintos textos y ser capaces de obtener cierta información.

Hasta ahora la mayor información leída ha estado relacionada con la literatura, en especial con «El Bestiario». Al principio, se era reacio a continuar leyendo ante la primera palabra desconocida, pero poco a poco se han ido dando cuenta que continuando esa lectura obtenían información importante, que una palabra no debe frenar un texto completo.

Las palabras desconocidas llaman mucho la atención y el interés por saberlas. Preguntan el significado y parte del grupo la busca rápidamente en el diccionario.

Dedicaremos un tiempo a esas «palabras regaladas», a realizar una relación de las mismas y si es posible incorporarlas en nuestro lenguaje habitual y en la expresión escrita.

Hasta ahora, se ha trabajado detenidamente con ciertas actividades específicas de lectura comprensiva.

 

Habilidades:

Saber de qué trata un texto antes de leerlo.

Reconocer el significado de una palabra por el contexto.

Completar un esquema de las partes de un texto.

Utilizar el diccionario para averiguar el significado de una palabra.

Reconocer palabras que se refieren a personas, lugares, etc. mencionados anteriormente.

TIPO DE TEXTO.

Cuento. Relato breve de hechos inventados. Lospersonajes son los que realizan las acciones en él. El protagonista es el personaje más importante de cuento.

aviso: es un texto que se escribe para informar o advertir de un hecho a otras personas.

Noticia. Informa de un hecho actual que es de interés para los lectores. En ella se cuenta qué hecho ocurrió, a quién le sucedió, por que se produjo, cuándo y donde pasó, etc. El titular resume lo más importante de la noticia.

La postal.

OBJETIVO DE LA LECTURA:

Disfrutar, pasarlo bien.

Informarse de un hecho.

Conocer noticias de alguien.

Se continuará motivando sobre el gusto por leer así como por todas las competencias lectoras. Los modelos a seguir en casa son muy favorecedores del gusto por la lectura, hay que buscar momentos en donde se compartan ratos agradables de lectura familiar.

EL HUERTO

El grupo ha comenzado a poner en práctica todo lo trabajado hasta ahora en ciencias en el huerto.

Se retoma la importancia del suelo enriquecido en humus y sembramos esas semillas que poco apoco, en condiciones necesarias, se han germinado en nuestro rincón natural de experimentación, «Las Habas». Se ha estado observando día a día cómo germinaban a la vez otras semillas, al igual que se ha visto brotar (no germinar) los diferentes bulbos, en especial los ajos.

CAM00724Destaca el interés por ese pequeño laboratorio. Se acercan, observan y manipulan continuamente lo que hay en él.

La semilla. Resalta su observación y el interés al darse cuenta que estaba viva, solo había que despertarla con ciertas condiciones de temperatura y humedad. Sus ojos se han abierto al abrir una y ver eso que pone los libros, «el embrión», pequeña planta; «el albumen», que es de lo que se alimenta, en un principio la pequeña planta, y muchas otros contenidos más.

El huerto dará mucho más que hablar y experimentar a lo largo de todo nuestro recorrido. Continuaremos informando.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

«UN COLOR MUY ESPECIAL»

En esta semana hemos tenido la colaboración de dos madres.

La mamá de Maya nos ha leído un entrañable cuento, «El color de la arena».CAM00720Con él nos ha transportado a apreciar algunas necesidades que tienen los niños y las niñas en otros lugares del planeta, en especial los niños saharauis.

Nada más emocionante que ver como un niño que  realiza sus dibujos y primeros escritos sobre la arena, con la dificultad de no poder mostrar sus obras debido al viento que borra sus creaciones. No posee otro material para poder dibujar y escribir.

CAM00718La mamá de Daniela ha aportado sus experiencias en los campamentos saharaui. Ha contado y mostrado numerosas fotos de cómo es la vida allí.

Pronto van a viajar a los campamentos y continuando la labor del curso pasado (han visto sus dibujos del año pasado en manos de algunos niños), vamos a escribirles una carta y hacerles un dibujo personalizado a los niños y niñas que van a visitar. Algunos y algunas, durante la semana han ido aportando material escolar para que se lo puedan llevar, ya tenemos la caja casi llena y el martes la retirarán. Nuestra labor colaborativa continúa.

 

 

LA CARPETA

CAM00721

Ya habréis visto sus carpetas de casa. En ellas se irán archivando poco a poco todos los trabajos que se van culminando en clase.

Es muy importante para ellos y ellas que visualicéis todo aquello que van realizando con ojos de admiración por sus avances y logros.

 

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo.

 

EL SOFÁ DE SOPHIE 2

La pasada semana estuvimos en el teatro disfrutando de una representación teatral en su esencia, acompañado de música y magia.

En esta historia los niños pueden ver representados a sus abuelos, esos mayores a los que no les prestamos suficiente atención, que parece que ya no tienen nada que contar y que, sin embargo, tienen todo un mundo de emociones y recuerdos. Sólo hay que abrirles la puerta, permitirles que lo revivan y que los expresen.

Sophie nos hace ver de una forma sencilla y tierna que el pasado no muere, que está presente siempre que alguien lo recuerde. Todo transcurre alrededor de ese mágico sofá.

Nuestro alumnado del segundo ciclo disfrutó mucho de esta representación. Os dejamos un video cortito para que os hagáis una idea de lo que pudimos ver.

EL SOFÁ DE SOPHIE

El próximo jueves 12 de noviembre, el segundo ciclo disfrutará de la segunda salida de este curso 2015/2016.

En esta ocasión participamos en el programa «EDUCAR CON ARTE» y disfrutaremos del espectáculo «EL SOFÁ DE SOPHIE»a cargo de la Compañía Tuttilifamili.

El lugar de celebración es el Teatro del Centro Cívico del Zaidín a las 10h. por lo que pedimos puntualidad en la llegada al colegio, ya que la obra comienza puntualmente a la hora indicada y no se permite la entrada a la sala una vez iniciada la representación. 

FIESTA DE OTOÑO Y…¡MUCHO MÁS!

El pasado viernes 6 de octubre tuvimos nuestra FIESTA DE OTOÑO. Como siempre, preparamos esta fiesta con mucho entusiasmo y alegría, nos encanta todo lo que conlleva:

  • TALLER DE COCINA:  en esta ocasión nuestro taller ha consistido en elaborar MERMELADAS, tras la conferencia de Sandra sobre la conservación de los alimentos. Para ello pelamos y cortamos diferentes frutas, añadimos azúcar, jugo de limón y alguna que otra especia aromática como canela o cardamomo. Para llevar mermelada a casa decoramos nuestros tarros con una etiqueta con los  ingredientes de la mermelada, le ponemos un papel, una cinta rústica y un detalle de anís estrellado.
  • ENCUENTRO LITERARIO: como cada año, primaria disfruta de un encuentro literario el día de la fiesta. En esta ocasión vamos a participar con una canción de otoño basada en la pieza del mismo nombre de Antonio Vivaldi con letra de Juan Carlos Calderón. Disfrutaron mucho y lo hicieron muy bien, a pesar de que mi dotes como directora de coro no son nada óptimos. 
  • FIESTA DE OTOÑO: por la mañana disfrutamos de juegos con nuestros compañeros, nos hicimos la foto con el señor otoño y dimos los últimos retoques a nuestra canción. Disfrutamos la visita del Señor y Señora Otoño que se pasearon por el patio y fueron los encargados de inaugurar el PARQUE ALQUERÍA. Luego tomamos fruta y galletas con carne de membrillo antes de que tuviera lugar el encuentro literario con todos los grupos de primaria. Por la tarde disfrutamos con las familias de vuestras delicias de otoño ¡muchas gracias por vuestra colaboración y asistencia, pasamos una tarde muy agradable!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La última semana del mes de octubre ha estado protagonizada por la actividad que culmina el trabajo de investigación de los grupos: exposiciones y talleres sobre el cuerpo humano.

Han acontecido una serie de talleres que nos han llevado a conocer un poquito más sobre nuestro propio cuerpo, la alimentación, la salud, la prevención y los primeros auxilios.

Para ello he contado con la inestimable colaboración de:

Sonia y Marian (madre de Samuel y madre de Pablo K.): «Del cuerpo humano a la célula. Microbioma». Nos hablaron sobre tipos, partes y funciones de las células como comienzo para entender el funcionamiento de nuestro cuerpo. Además hicieron hincapié en las bacterias, y disfrutamos de unos experimentos con bacterias muy interesantes ¡Cultivamos bacterias!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mari Carmen (Mae, madre de Mario C.): «La Seguridad Alimentaria: Alergias e Intolerancias Alimentarias». En esta ocasión conocimos más a fondo algunos aspectos importantes sobre la publicidad de los alimentos, aprendimos a identificar cada una de las partes de las etiquetas de los alimentos con un taller práctico de reconocimiento de las mismas, hicimos algún experimento sobre la presencia de almidón en los alimentos y conocimos algunas alergias e intolerancias alimentarias comunes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Jose (padre de Alejandro): «RCP, soporte vital básico»: Jose captó nuestra atención desde el minuto uno, pues con él aprendimos cuál es el protocolo a seguir en caso de perdida de conciencia, cuál es la posición de seguridad para estos casos, a realizar masajes cardio-pulmonares, vimos cómo un monitor indica si nuestro corazón funciona correctamente, nos explicó el uso de un desfibrilador y nos dio algunos consejos de experto sobre hábitos de vida saludables.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estela (madre de Alejandro): «Sistema excretor: funciones, enfermedades y salud de los riñones»: el funcionamiento nos lo habían explicado nuestras compañeras, pero Estela nos hizo algunas aclaraciones al respecto, sobre todo con la ayuda de un laborioso experimento, que ella misma fabricó, y que nos hizo ver cómo funcionan realmente los riñones. Además, Estela y Jose, diseccionaron riñones y corazones de cerdo para que viésemos, bien cerquita, la anatomía de estos órganos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez más, quiero agradecer vuestra colaboración, disposición, implicación y entusiasmo en estas actividades que hacen que nuestros-vuestros niños aprendan de manera lúdica. ¡GRACIAS A TODOS!

A la par, se han llevado a cabo las presentaciones de los distintos grupos de investigación en el aula. Quiero hacer especial hincapié en esto, pues hemos trabajado en clase sobre la importancia de la misma. La exposición es el último paso de un proyecto de investigación, pues anteriormente han acontecido otras actividades que son las que dan el verdadero sentido a esta metodología: lluvia de ideas, puesta en común, búsqueda de información, lectura y análisis de la información, redacción de un informe, elaboración del material de apoyo para la presentación. 

Lo más destacable de nuestros proyectos es el TRABAJO EN EQUIPO, que no es fácil,  pues a través de él:

1. Construyen el sentido de la confianza y ayuda mutua.

2. Establecen objetivos comunes. 

3. Crean un sentido de pertenencia y desarrollan su identidad.

4. Generan ideas. 

5. Crean empatía.

6. Motiva la responsabilidad y el compromiso.

7. Impulsa la comunicación. 

8. Valora  la diversidad.

9. Y muchos otros aspectos éticos tan necesarios en nuestras vidas.

Las presentaciones de los grupos las pondré en los próximos días (puesto que algunas necesitan algunos retoques) junto a las conferencias de los compañeros cuyos temas están relacionados con este primer bloque de contenidos.

Laura